Agustín Gómez, Sec. Adjunto del Centro de Empleados de Comercio, se refiere a la caída de las ventas en los comercios misioneros y su impacto en las empresas y trabajadores de la provincia.
El representante del gremio del Comercio en la provincia, Agustín Gómez, hizo referencia a una actividad económica que no encuentra piso en todo el país y en el caso particular de Misiones abordó la situación del Hipermercado Libertad, la caída del poder adquisitivo y las históricas asimetrías que tiene Misiones con los países vecinos. Además, realizó especial hincapié en las situaciones que atraviesan distintas empresas: pago de salarios en cuotas, ofertas de retiros voluntarios, despidos con y sin indemnización.
La principal razón de las dificultades económicas actuales que enfrentan empresas como Hipermercado Libertad es la caída del consumo y las ventas, señala Gómez. Esto se debe a que la gente no compra porque no tiene dinero, lo que obliga a las empresas a reorganizarse y reducir su tamaño.
La situación económica ha impactado el empleo y los salarios en el sector comercial de varias maneras:
* Reducción de personal y despidos: Las empresas se están “achicando” y reorganizando, lo que lleva a la reducción de la planta de personal. En el caso de Hipermercado Libertad, se pasó de tener alrededor de 200 trabajadores a 160, con la idea de que queden entre 60 y 70. En Rosario, la misma empresa desvinculó a 100 personas.
* Retiros voluntarios: Algunas empresas ofrecen retiros voluntarios como una forma de reducir personal sin recurrir a despidos directos. Sin embargo, estos retiros voluntarios no siempre representan el 100% de la liquidación, sino acuerdos que rondan el 50%.
* Salarios en cuotas o diferenciados: Algunas empresas están pagando salarios en cuotas o pactando salarios diferenciados con sus trabajadores para evitar el cierre. Se mencionan casos de una fábrica de colchones, Musimundo y casas de venta de muebles y bebidas que están pagando salarios en cuotas o con retraso.
* Paritarias por debajo de la inflación: Las paritarias salariales se negocian por debajo de la inflación. En el sector del comercio, se acordó un aumento del 1% mensual, mientras que la inflación de los dos meses anteriores fue más del doble. Esto se debe a que el Ministerio de Trabajo no homologa acuerdos que considera inflacionarios, buscando “planchar” el salario para enfriar la economía.
* Pérdida de poder adquisitivo: La caída del salario real del trabajador es uno de los principales problemas que afectan el consumo interno.
* Incertidumbre laboral: Los trabajadores se enfrentan a la incertidumbre sobre la continuidad de sus empleos, con empresas que no saben qué pasará en los próximos meses.
* Cierre de locales sin previo aviso: En algunos casos, las empresas cierran sus locales de forma abrupta, sin dar oportunidad a los trabajadores de dialogar o defenderse, como el caso de Nacho Hogar.
* Preocupación por el futuro: La preocupación por quedarse sin trabajo ha desplazado otras inquietudes en la ciudadanía. Los trabajadores prefieren mantener un salario, aunque sea bajo, antes que recibir una liquidación que consideran insuficiente en el contexto actual.
Según la discusión, los factores clave que contribuyen a la disminución del consumo interno y las ventas en Argentina son:
* Falta de dinero en la gente: La gente no compra porque no tiene plata, no porque no quiera comprar.
* Salarios no acordes a la realidad: Las paritarias salariales no están a la altura de la inflación, lo que lleva a una pérdida del poder adquisitivo de los asalariados.
* Quita de subsidios: La eliminación de subsidios en servicios, transporte y naftas afecta el bolsillo del asalariado, reduciendo su capacidad de consumo.
* Asimetría con países vecinos: La situación económica de Argentina en relación con Paraguay y Brasil ha cambiado. Hasta 2023, el cambio favorable a Argentina atraía a compradores de estos países, pero ahora esa situación se ha revertido, y los precios en Paraguay también están altos.
* Políticas económicas que “planchan” el salario: Se percibe que el Ministerio de Trabajo no homologa acuerdos salariales que considera inflacionarios, buscando “planchar” el salario para enfriar la economía.
* Impacto de las políticas nacionales: Se atribuye la situación a las políticas nacionales, con un plan económico de “motosierra a fondo” y el objetivo de reducir el déficit fiscal, lo que se espera que continúe y empeore la situación.
* Apertura sin planificación e importación: Se mencionan factores como una apertura sin planificación y la importación, que tienen que ver con el poder adquisitivo.
* Incertidumbre y pesimismo sobre el futuro: Hay una preocupación generalizada sobre la continuidad de la situación, con previsiones de un 2026 y 2027 peores en términos de consumo masivo.































































