Después de una exitosa participación en la feria alimentaria Gulfood Dubái, que tuvo lugar en febrero y es considerada la más importante de los Emiratos Árabes Unidos y puerta de entrada al mercado de Medio Oriente, Misiones participó de la misión comercial y tecnológica a la Expo Dubái donde quedó sellado el potencial crecimiento de inversiones para el producto madre de la tierra colorada.
La yerba de origen misionero demostró su posicionamiento en el mundo durante la Exposición Universal de Dubái, que tras haber sido aplazada por la pandemia, mantiene su nombre Expo Dubái 2020. La delegación argentina estuvo compuesta por distintos referentes del sector público y privado en una misión integrada por representantes de las provincias del Norte Grande. En este marco, el sector yerbatero participó de reuniones y rondas de negocios, en la búsqueda de concretar ventas e inversiones.
Al respecto, María Marta Oria, Subgerenta de Promoción del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), señaló que Misiones proyecta hasta un 60% de aumento en las exportaciones hacia Emiratos Árabes Unidos (EAU). Sobre la participación misionera en la Gulfood Dubái, expresó que “participamos con cuatro empresas yerbateras que nos acompañaron, con perspectivas de tener un aumento en las exportaciones de un 50% a un 60% a los EAU”.
“Toda esa zona de los Emiratos es un potencial mercado, entonces las empresas están muy contentas, hicieron muchos contactos y expresaron que la experiencia ha sido muy positiva”, agregó.
Además, Oria comentó acerca de otros posibles destinos de exportación para la yerba misionera: “de Europa, de Estados Unidos, se acercan a preguntar, de Turquía muchísimo, a conocer, buscar distintas alternativas de la Yerba Mate”.
“Realmente ahora la gente sabe lo que es la Yerba Mate, el mate y la bombilla, tenemos el Papa, los jugadores de fútbol, la cantidad de argentinos, uruguayos y paraguayos que viven en el resto del mundo. Entonces, esa cultura, esa tradición nuestra se extendió por el mundo”, concluyó la Subgerenta de Promoción del INYM.
Por otra parte, que Siria es el principal destino de exportación de la Yerba Mate no es una novedad, lo que sí es gratamente sorprendente, según destacaron integrantes de la delegación fue el interés que tiene Medio Oriente por el proceso productivo de la Yerba Mate y su origen.
¿Cómo Siria se convirtió en el mayor comprador de yerba mate?
Cabe resaltar que el principal destino de las exportaciones de yerba mate argentina durante el 2019 fue Siria con 31 millones de kilos, seguido de Chile y el Líbano según datos del INYM.
Pese a que Siria está muy lejos de América del Sur, tomar mate se volvió una costumbre, que se remonta a la inmigración hacia Argentina de sirios y libaneses entre 1860 y 1870. Tal es el interés que tienen, que se convirtieron en el mayor comprador de yerba mate argentina en el mundo.
Esa migración de la comunidad sirio-libanesa a Argentina hizo que los intercambios culturales se produjeran en ambos sentidos. Los emigrados del Imperio Otomano incorporaron el hábito de tomar mate y quienes regresaron a sus tierras exportaron la tradición.
En este sentido, en la actualidad en Misiones se hallan dos establecimientos yerbateros de origen sirio, entre varias de capital nacional, que hace más de quince años producen y exportan yerba mate a Medio Oriente, manteniendo la calidad, el minucioso procesamiento y el tratamiento necesario para que llegue al mundo y mantenga el mismo sabor y la tradición de ese fiel compañero del Río de la Plata.