Así lo afirmó Nicolás Safrán, Director de Desarrollo Local de la Municipalidad de Misiones, el evento se llevó a cabo esta semana en Oberá, Eldorado y Posadas.
La “Semana del Emprendedor Misionero” tiene como objetivo principal revalorizar al emprendedor. Inicialmente, el año pasado, la actividad se centró en charlas y una feria de emprendedores en conjunto con la agencia de desarrollo económico de la provincia, la municipalidad de Posadas, la vicegobernación y otros actores del ecosistema emprendedor.
Este año, el alcance de la semana evolucionó con el objetivo de llevarla a toda la provincia. Para lograrlo, se trabajó para extender las actividades a Oberá, Eldorado, y se realizó una charla online para toda la provincia. Esta expansión ha generado interés de otros municipios que han solicitado ser incluidos en futuras ediciones.
Para lograr la revalorización del emprendedor local, se destacan las siguientes iniciativas:
* Casos de éxito local: En todas las actividades de la “Semana del Emprendedor Misionero”, se incluyó un segmento de “caso de éxito local”. En Oberá, Eldorado y Posadas, se realizaron “livings” donde entre tres y cuatro emprendimientos (uno por ciudad y otros de diferentes partes de la provincia) compartieron sus experiencias, cómo comenzaron y sus desafíos. Esto busca generar motivación en otros emprendedores.
* Charlas adicionales: Se anexaron charlas específicas para complementar la experiencia de los emprendedores. En Oberá, se ofreció una charla de “pitch de negocios”; en Eldorado, sobre “registro de marca y comunicación”.
* Actividad en Posadas: En el auditorio de la Tierra sin mal en Posadas, se realizó una actividad más grande con la presencia de tres o cuatro emprendimientos de la provincia, una charla sobre “perspectiva 2026” y dos charlas de “caso de éxito nacional” con figuras como Mariano Carreiro de Trimaker y Jorge Gómez de Roker, quienes compartieron sus experiencias y motivaron a los asistentes.
* Herramientas y apoyo estatal: Se menciona el acompañamiento del Estado a través de distintas herramientas como el fondo de crédito, capacitación, formación y asesoría. Se subraya que estas herramientas son para los emprendedores y que la mayoría son sin costo o con un arancel mínimo, buscando generar conocimiento, acceso al crédito y programas de consumo.
* Formalización y registro de marca: Se resalta la importancia de la formalización y el registro de marca para el crecimiento del emprendimiento, permitiendo el acceso a créditos, supermercados y cadenas mayoristas, y evitando problemas futuros con la marca.
* Digitalización: Se busca proporcionar herramientas de digitalización a los emprendedores para que puedan vender sus productos más allá de su vecindario, llegando a otras localidades o barrios sin el costo logístico tradicional.
La formalización, las herramientas digitales y el apoyo estatal juegan roles cruciales en el crecimiento de los emprendedores:
* Formalización y registro de marca: La formalización, aunque implica burocracia, plazos y costos, brinda la oportunidad de acceder a créditos y de vender en supermercados o cadenas mayoristas que exigen formalización. El registro de marca es fundamental para evitar problemas futuros, como que otra empresa reclame el uso de la marca, lo que obligaría al emprendedor a empezar de nuevo con una nueva marca y logo. El código de barras es esencial para entrar en supermercados e hipermercados, cerrando el ciclo de un producto validado y una marca instalada.
* Herramientas digitales: La digitalización permite a los emprendedores llegar a más lugares sin el costo logístico tradicional. Esto significa que pueden vender sus productos más allá de su vecindario, alcanzando otras localidades o barrios, lo cual es fundamental para su crecimiento.
* Apoyo estatal: El Estado ofrece diversas herramientas para los emprendedores, como el fondo de crédito, capacitación, formación y asesoría. Estas herramientas, en su mayoría sin costo o con un arancel mínimo, buscan generar conocimiento, facilitar el acceso al crédito y promover programas de consumo. Se destaca la cercanía de las instituciones con los emprendedores y la importancia de que estos se apropien de estas herramientas para crecer, generar empleo e invertir en la economía local. Un ejemplo específico es la tasa baja y blanda del CFI para créditos destinados a empresas lideradas por mujeres o emprendimientos de mujeres.































































