Así lo afirma Claudio Neris, codirector de la agencia de turismo “Mi Reserva”. El empresario destaca la importancia de la estabilidad para el sector turístico y la ventaja competitiva de las opciones de pago locales frente a los países vecinos.
Claudio Neris comienza la charla describiendo los servicios de la agencia de turismo que codirige, “Mi Reserva”: ofrece servicios de turismo receptivo, emisivo y estudiantil. En el turismo emisivo, venden paquetes al exterior, a Brasil y Europa, así como pasajes a todo el país. Como agencia de turismo receptivo, reciben pasajeros nacionales e internacionales con circuitos propios en la provincia y en el norte de Corrientes, incluyendo los Esteros del Iberá. En cuanto al turismo estudiantil, venden viajes en toda la provincia y en todas las escuelas.
“Mi reserva” aborda los desafíos de la competencia y la incertidumbre económica en el sector turístico de varias maneras:
* Adaptación y movimiento constante: Reconocen la necesidad de “rebuscarse” y “moverse” constantemente, especialmente en un sector tan competitivo como el turismo.
* Promoción activa: Promueven sus productos no solo a nivel local, sino también en ferias nacionales.
* Especialización en turismo estudiantil: Al ser una agencia de turismo estudiantil educativo, se mantienen activos durante todo el año, incluso en la temporada baja de otros segmentos turísticos.
* Flexibilidad ante la inestabilidad económica: Observan que la actividad se paraliza con la incertidumbre económica (subidas del dólar, elecciones), pero se reactiva rápidamente con una semana de estabilidad, cerrando ventas de forma ágil.
* Competitividad de precios: Entienden que pequeñas variaciones en el tipo de cambio pueden hacerlos más o menos competitivos, y buscan mantener esa competitividad.
* Ventajas sobre la competencia transfronteriza: A pesar de la existencia de operadores en Paraguay y Brasil, “Mi Reserva” ofrece el mismo producto con la ventaja de la garantía y la comodidad de pago (fraccionado, en cuotas, con seña), a diferencia de la necesidad de pago único en otros lugares.
* Asesoramiento y confianza: No solo venden, sino que asesoran a los pasajeros para que viajen tranquilos y confiados, ofreciendo coberturas médicas y seguros. Esto genera confianza y fidelidad, con muchos clientes que repiten y se convierten en amigos.
* Diversificación de clientes: Trabajan con diferentes segmentos, incluyendo grupos de mujeres, maestras, y tienen convenios con entidades como el IPS y próximamente con IPRODHA y otros sindicatos, lo que les permite acceder a grupos de trabajo y eventos deportivos.
* Participación en eventos y ferias: Están presentes en ferias de turismo para promocionarse, apoyar el sector y hacer contactos, ofreciendo no solo sus productos sino también los de agencias colegas.
* Colaboración con el sector público: Son parte del Buró Posadas y participan en congresos, eventos deportivos y actividades organizadas junto con la municipalidad, lo que les permite estar presentes en diversos movimientos y ofrecer excursiones en los días libres de los congresos.
El nuevo protocolo que ha impactado el turismo estudiantil es el que se implementó a partir de este año, tras un decreto del gobernador en noviembre del año pasado, a raíz del “caso Juanita“.
Las consecuencias de este protocolo han sido:
* Dificultad de implementación: Al ser algo nuevo para todos, fue muy difícil implementarlo y que se acostumbrara todo el circuito, incluyendo docentes, supervisores, el grupo de trabajo dentro del SPEM y los vendedores.
* Nuevas exigencias para el personal: Se incluyó la obligación de hacer el curso de primeros auxilios y ser agente sanitario, lo cual es nuevo.
* Alarma y reticencia a viajar: La primera resolución que llegó a los colegios en febrero alarmó a muchos, y muchos colegios no quisieron viajar.
* Necesidad de reeducación: Tanto los docentes como las agencias tuvieron que reeducarse sobre cómo se iba a trabajar e implementar el protocolo.
* Baja significativa en viajes: Hubo una baja significativa en la actividad, viajando solamente el 30% en comparación con el año pasado.
* Impacto económico: Esta baja se notó no solo en las agencias y operadores, sino también en complejos acuáticos, recreativos, parques provinciales, reducciones, el Parque de la Cruz y el Parque Nacional Iguazú.
* Desconocimiento y miedo: La principal causa de la baja se atribuye al desconocimiento de cómo se iba a aplicar el protocolo, las dudas y el miedo tras el incidente.
* Diferenciación en viajes de séptimo grado: Los viajes de egresados de séptimo grado de primaria ahora se hacen por fuera, siendo un contrato directo entre padres y agencias, mientras que algunas escuelas los hacen como viajes educativos dentro de la provincia.






























































