El diputado provincial problematizó los últimos dichos de parte de la oposición local, abordó la situación nacional y provincial, así como las futuras elecciones de octubre.
José Luis Pastori, diputado provincial del bloque renovador de la Cámara de Representantes, abordó en un primer momento la cuestión de la toma de deuda de la provincia, iniciativa propuesta por el diputado electo por La Libertad Avanza Diego Hartfield: “Uno puede ser libertario, de izquierda, progresista, de centro, pero lo que no podés ser en política es un irresponsable y decir o repetir cosas que no tenés muy en claro”.
“Y eso me pareció cuando Hartfield habla de tomar deuda graciosamente, es poco serio y amateur porque son nuevos en política, no se le conoce actuación anterior”, profundizó Pastori.
“Creo que toda la lista de La Libertad Avanza que participó en los comicios del 8 de junio es oportunista, han visto un contexto nacional favorable y bueno, decidieron jugar a la política y cuando vos decidís jugar a la política decís cosas que por ahí no son del todo cierto”, sentenció el diputado.
“Si conocés un poco la historia de Misiones, de la década del ’90, no podés decir ‘tomemos deuda, total la plata viene fácil’”, continuó Pastori. “Sabemos lo que pasó en aquel momento con Menem a nivel nacional y Puerta en la provincia, aplicando medidas similares a las actuales, donde el crédito corría fácil, la provincia tomó muchísima deuda, que después hubo que pagarla”.
“Después vino el IETE en la provincia, una retención del 13% al empleado público, más adelante las cuasi monedas con las LECOP porque no alcanzaban los pesos y eso trajo aparejado cuestiones mucho mayores como la caída de la industria, incluido el sector yerbatero”, sentenció Pastori.
“Tomar deuda porque sí, porque es fácil, es irresponsable si no conocés la historia, no sabés las consecuencias que sufrió la provincial. Muy distinto es pedir crédito para ejecutar determinada obra o porque querés finalizar alguna cuestión de importancia para Misiones”, detalló el legislador.
Al ser consultado por el aliento del gobierno nacional hacia las provincias a que tomen deuda para luego comprarlas y que no figure como endeudamiento nacional José Luis Pastori rememoró lo sucedido sobre el final del siglo pasado: “Operatoria similar ocurrió en los ’90, las provincias le terminaron debiendo no a los organismos internacionales que le prestaron plata, sino a un fondo fiduciario que se constituyó a nivel nacional, que fue justamente el que compró esa deuda”.
“Eso tuvo un costo altísimo para la provincia porque, en el caso de Misiones, a partir del año 2003 se empezó esta etapa de desendeudamiento y llevó muchísimo tiempo porque pónganse a pensar, esa plata, esa tantísima plata, millones y millones de pesos, que vos pagás deuda, es plata que vos dejás de llevar a educación, dejás de dar a salud, dejás de dar seguridad, dejás de dar al desarrollo de la de la economía, a la contención a los que menos necesitan”, enumeró de esa manera los costos del endeudamiento Pastori.
Una propuesta
“¿Por qué no transfieren desde nación la plata que le corresponden a las provincias?”, se pregunta el diputado provincial. “Si desde Nación hay un plan de achicamiento del Estado que obviamente se está produciendo y se está sintiendo en todo el país, bueno, quiere decir que, si te estás achicando, por algún lado te está sobrando plata, ¿no? Entonces, esa plata que te sobra y que no la vas a ocupar en organismos que ya no los tenés, bueno, mandale a las provincias”, argumenta. Además, Pastori retoma la cuestión de del impuesto a los combustibles, arbitrariamente retenido por Nación, “se estima que ronda los 5 billones de pesos”.
La respuesta fue negativa, afirma el dirigente, porque ese dinero se está utilizando para exhibir un déficit cero e incluso un pequeño superávit. “Vos podés tener una ideología, lo que no podés es no hacerte cargo de las consecuencias de lo que decís”, afirmó.
El escenario actual
“Estamos viviendo en un tiempo se llama posmodernidad o la era líquida donde estamos en un contexto donde cualquier persona emergente, el caso de Javier Milei es un emergente, un emergente de la política y hoy puede no haber, pero mañana puede haber un emergente que hable de lo contrario que dice Milei, pero con un buen discurso y dentro de dos años capaz que es presidente. Y me parece que la responsabilidad nuestra de los que nos gusta hacer política y de los comunicadores”, argumenta Pastori sobre el apoyo que recibe el gobierno nacional de parte de la población.
“Me parece que el gran desafío, en un mundo donde la información pasa tan rápido, es tener tal vez un contacto más directo y explicarle bien a la gente qué pasa y no subestimarla”, concluye.
Presupuesto
Sobre la anomalía de no contar con un Presupuesto General de la Nación desde 2023 el legislador señala “que al no se cuenta con las partidas presupuestarias para aplicar en salud, educación, seguridad, etc. y las actualizaciones son potestad del poder ejecutivo”.
“Tener un presupuesto te da una certeza, porque vos sabes en qué vas a gastar, en qué no vas a gastar, cuánto vas a gastar, cómo vas a gastar, dónde vas a gastar. Entonces en eso Misiones sí es vanguardia”, apunta Pastori.
El humor social
“Creo yo que se ha roto un pacto social, digamos, entre la sociedad, el ciudadano común y los que hacemos o nos gusta hacer política. Producto también capaz de una serie de gobiernos que fueron malos, el segundo gobierno de Cristina fue malo, el gobierno de Macri fue malo, el gobierno de Alberto fue malísimo. Fue una seguidilla”, analiza el diputado misionero. Ahonda en la cuestión de las malas experiencias y que la sociedad se decidió debido al cansancio por una persona que decía “Esto no sirve para nada, hay que hacer todo de vuelta ocupando tal vez un viejo precepto que es de administración, del filósofo Joseph Schumpeter, que hablaba de la destrucción creativa, no creo que deba funcionar así, que necesariamente se deba destruir lo viejo, sobre todo si esta frase de moda, si lo viejo funciona. Digo, el INTA funcionaba, el INTI funcionaba, el Garrahan funcionaba, el INYM funcionaba. Entonces, ¿por qué destruir lo que funcionaba bien para hacer algo nuevo?”.
Sobre la reforma del Estado, Pastori trae a colación lo dicho por Rovira en la inauguración de Silicon Misiones, sobre que lo que se venía no era un Estado grande o chico, sino un Estado eficiente e inteligente. Lo contrario que se está haciendo desde Nación, que delega responsabilidades en las provincias sin transferir recursos: “hablamos del FONID, se implementó el FOPID. El transporte los chicos van a estudiar gratis, en salud con alta tecnología, estas cosas que son comunes para nosotros, no lo son para otras provincias”.
“Había que mejorar algunas cosas, pero no tirar por tierra todo, cuestiones que funcionaban y corrieron la misma suerte que lo que no funcionaba”, finalizó de esa manera el diputado José Luis Pastori.