La titular de la Red de Cocineras de la provincia de Misiones se refirió a las políticas llevadas adelante por el Ministerio de Capital Humano y su impacto en la provincia. En las últimas horas se conoció la decisión de eliminar el registro de comedores comunitarios en todo el país.
El Ministerio de Capital Humano cerrará el registro de los comedores comunitarios en todo el país, espacios que cumplen una función fundamental en el esquema de acompañamiento social a familias en situación de vulnerabilidad, para reemplazarlo por otro sistema en pos de, según explican desde el ministerio, mayor transparencia en la asignación de recursos.
Quien se expresó acerca de la iniciativa fue Miriam Morales, titular de la Red de Cocineras de la provincia de Misiones.
La referente del espacio señaló su sorpresa por la medida, pero añadió que ellas se encuentran realizando un relevamiento en Posadas, de comedores y merenderos desde el año 2024 junto a distintas organizaciones como la Red Alimendar y Techo, también han firmado un convenio con la UNaM. “Tenemos todos los números, reales, nada inventado, tenemos de Zona 1 y Zona 2 de Posadas”.
De manera preliminar, Morales expresa que “tenemos relevados más de 100 comedores y merenderos, algunos son solamente comedores, otros solo merenderos y algunos cumplen las dos funciones. Incluso hay espacios que funcionan como guarderías”.
“Que las cosas no existen, que los números son dibujados, es un mito, si hablamos de lo que era RENACOM -Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil-, muchas compañeras, me incluyo, no sabíamos lo que era el RENACOM, esperemos que este nuevo registro que quieren implementar sea para mejor”, relata la titular de la Red de Cocineras de la provincia de Misiones.
Cuando Pettovello o miembros del Ministerio de Capital Humano se refieren al cierre de distintos comedores a lo largo y ancho del país no se trata de un cierre intempestivo, sino que se restringen los recursos hasta que las organizaciones no puedan abrir más sus puertas ni atender a nadie. “A nosotros nos recortaron el 50%”, señala Morales y añade que desde el municipio de Posadas y desde la gobernación de Misiones le hicieron saber que Nación había disminuido el aporte para comedores y merenderos comunitarios. Por ejemplo, se reducen la cantidad de insumos enviados, por lo cual se reduce también la cantidad de veces y días que se puede cocinar, “nosotros cocinábamos tres veces por semana, hacíamos almuerzo y merienda, ahora lamentablemente van a ser dos años que redujimos la frecuencia, por ejemplo, una semana cocinamos 2 días, bien completo, almuerzo y merienda. La próxima semana vamos juntando y ahí cocinamos un día y la próxima juntamos y cocinamos 2 días”.
Un aspecto importante reseñado por la cocinera es el papel de la Red Alimendar en cuanto al recupero de alimentos desde el Mercado Central de Misiones, así como la asistencia, aunque limitada debido a los recortes implementados desde Nación, del gobierno provincial.
“Firmamos un convenio con la Red y el Mercado Central que es clave para nosotras, porque nos brinda muchos alimentos que los utilizamos para cocinar”, explica Morales.
Lo que reseña la titular de la red de cocineras de la provincia es importante porque comenta que sus compañeras están en situaciones peores incluso, “donde cocinan un día por quincena, que es cuando llegan las donaciones” y explica que se puede colaborar, apadrinar un comedor, es importante cuando se suman empresas también para continuar con este trabajo fundamental para la sociedad.
Un dato que brinda Miriam Morales para graficar el trabajo que hacen es el de la cantidad de personas que asisten al comedor que administra: “Nosotros tenemos registradas 80 familias entre lo que es el almuerzo y la merienda. Son más de 100 personas”. Además, dice que la idea es que el lugar “sea un espacio de contención que vaya más allá de brindar un plato de comida o una copa de leche. También tenemos un ropero solidario, por ejemplo”.
Formalmente, el comedor del que forma parte Morales nace en 2019, cuando tuvo un apoyo gubernamental, antes era una cuestión más de ayudar con su familia, según lo que podían: “Cuando el Doctor Herrera Ahuad era Vicegobernador le presentamos una nota y de ahí comenzó ´Manantial de vida´”. La modalidad es según la conveniencia de cada quien, por ejemplo, algunos almuerzan o meriendan en el lugar, otros dejan sus tapers y pasan a buscarlo cuando salen de sus trabajos y los chicos de la escuela.
Finalmente y visiblemente emocionada, la cocinera Miriam Morales reflexiona sobre la política de la crueldad ejecutada por el gobierno nacional: “Le pido a la señora Sandra Pettovello, con una mano en el corazón, que piense en cada inocente porque, puedo decirte que hay días en que no tengo ganas de levantarme, uno es un ser humano, soy mamá, soy esposa, hay días que no hay para el gas, que no hay para el combustible, y aún así uno se tiene que levantar. Imaginate si un día me llaman del ministerio y me dicen que no hay más recursos. Eso en mi cabeza no entra. Yo no me imagino el comedor cerrado”.