El manual se presentó en la Cámara de Representantes y es una colaboración entre la Vicegobernación de la Provincia, el Ministerio de Educación y el equipo de Silicon Misiones.
La Secretaria Legislativa de Inteligencia Artificial Flavia Bojanovich, el integrante de la comisión de Buenas Prácticas Federico Cristaldo y la miembro de Silicon Misiones Eve Escalada conversaron acerca del proyecto que crea el Manual sobre Grooming y Violencia Educativa con enfoque educativo y social.
El objetivo del texto es educar a las instituciones y a la comunidad sobre cómo identificar y responder al acoso, un delito penal que involucra a adultos que atacan a menores en línea. Entre las recomendaciones clave se incluyen la preservación de pruebas y el contacto con instituciones especializadas como la Fiscalía de Delitos Cibernéticos.
El propósito principal del manual sobre grooming y violencia digital es acercar a las instituciones educativas y a la comunidad en general información sobre el grooming. Busca ser una herramienta que ofrezca no solo conceptos, sino también una guía de pasos a seguir e instituciones a las cuales acudir en situaciones donde la integridad sexual de un niño, niña o adolescente pueda estar siendo vulnerada. Además, el manual está pensado para docentes y la comunidad educativa, sirviendo como apoyo para identificar signos de alerta, cómo actuar ante estas situaciones y cómo preservar evidencias. También incluye otras terminologías relacionadas con el mundo digital que pueden llevar al grooming.
El manual diferencia el grooming de otras formas de violencia digital, como el ciberacoso (cyberbullying), al establecer que el grooming es un delito penal tipificado en el código penal con una pena de prisión. La cuestión diferencial clave es que el grooming implica a un adulto que busca vulnerar sexualmente a un menor, utilizando el entorno digital como herramienta para contactarse con él. En contraste, otras problemáticas como el ciberbullying o el sexting, aunque también son violencias en el entorno digital, no se definen de la misma manera en términos de la relación entre las partes (siempre un mayor de edad y un menor de edad) y la intención sexual.
Las recomendaciones clave para padres y educadores al abordar posibles situaciones de acoso incluyen:
* Definir el rol de la víctima: Reconocer siempre que el menor es la víctima en estas situaciones y brindar apoyo.
* No atacar al menor: Evitar culpar al menor que se encuentra en una situación vulnerable.
* Preservar las pruebas: No denunciar la página ni bloquear la cuenta inmediatamente, ya que esta información es crucial para una investigación. Es importante saber cómo preservar las pruebas.
* Buscar ayuda especializada: El manual indica instituciones especializadas en la provincia, como la fiscalía especializada en ciberdelitos, a las que se puede contactar por teléfono, correo electrónico o sitios web institucionales.
* Comprender la volatilidad de las pruebas: Tener en cuenta que las pruebas en los delitos digitales son muy volátiles, por lo que actuar correctamente y a tiempo es crucial para el éxito de un proceso penal.
* Regresar a los métodos analógicos: Los padres no deben rehuir la tecnología, sino aprender sobre ella e interactuar con la vida digital de sus hijos.
* Comunicación abierta: Fomente conversaciones abiertas con los niños sobre sus actividades en internet, los espacios que frecuentan, sus perfiles y con quién interactúan. Se trata de acompañamiento, no de espionaje.
* Establecer límites: Hable con los niños sobre qué es el acoso, los límites que deben establecer y las precauciones que deben tomar, de forma similar a como se les enseñan los límites en la vida diaria.
* Identificar al agresor: Enseñe a los niños que un agresor puede ser cualquiera, no solo la típica persona “vieja, gorda y calva”. Cualquier adulto que contacte a un menor con fines sexuales es un agresor.
* Reconocer el acoso como un delito: Asegúrese de que los niños comprendan que el acoso es un delito.
* Estar atentos a las señales de alerta: El manual detalla varias señales potenciales en menores, como el abandono escolar, el deterioro del rendimiento académico, la dificultad para relacionarse con sus compañeros, la hiperdependencia de los dispositivos y el secretismo sobre las actividades en línea.
* Servir de apoyo: El manual sirve de apoyo para el profesorado y toda la comunidad educativa, proporcionando orientación para identificar estas señales y cómo actuar.
* Acompañamiento del niño: El manual enfatiza la importancia de acompañar al niño y brindarle herramientas.
* No dar poder a la vergüenza: Entender que la vergüenza de la víctima a menudo empodera al abusador.