El Lic. Nicolás Aranda, Director Provincial de Salud Mental de la Provincia, analiza la importancia de los enfoques integrados y en red para la atención de la salud mental en el marco de la salud pública.
Recientemente se desarrolló el II Foro Provincial de Salud Mental en Misiones, el cual fue calificado por el Lic. Nicolás Aranda -Director Provincial de Salud Mental de la Provincia- de manera exitosa. Además, tuvo como una de sus principales características la interrelación entre distintos organismos y profesionales: enfermeros, investigadores, médicos, etc.
Ya adentrándose en las problemáticas de la salud mental, Aranda traza distintas ideas centrales en su discurso:
* Destaca la mayor concienciación y receptividad pública hacia los problemas de salud mental, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
* Subraya la solidez del sistema de salud pública de la provincia de Misiones, con equipos y servicios de salud mental disponibles en diversas localidades.
* Aborda los factores sociales que inciden en el bienestar mental, como la incertidumbre económica y el discurso social, y ofrece consejos para el cuidado diario de la salud mental.
El funcionario describe el enfoque de la atención de salud mental pública en Misiones como un trabajo transversal que requiere colaboración en red. Destaca que no se puede trabajar de forma aislada, sino que es necesario interactuar con el municipio, desarrollo social y la justicia, debido a la complejidad de los problemas de salud mental.
Aranda menciona que el gobierno provincial tiene una decisión clara en este sentido y que el sistema de salud pública es “superrobusto“. Afirma que la provincia cuenta con equipos de salud mental en todo el territorio. Además, señala que hay guardias en Eldorado y Oberá, y que se internan personas en hospitales generales, siguiendo lo establecido por la Ley de Salud Mental. También se realiza seguimiento en el territorio, incluso en lugares de difícil acceso, lo que implica hacer alianzas con las familias y el municipio para asegurar la continuidad del tratamiento.
El Licenciado identifica varios factores como contribuyentes significativos al malestar psicológico:
* Incertidumbre sobre el futuro laboral y la imposibilidad de proyectarse a futuro: Esto genera ansiedad y angustia, y si es sostenido, puede llevar a una sensación de frustración prolongada asociada con síntomas de depresión.
* El medio social: Un medio social que no favorece la convivencia con lo diferente, donde se rechaza y degrada a quienes son distintos (ya sea en redes sociales o en el discurso oficial), afecta la salud mental.
* Cuestiones de consumo: El consumo de sustancias puede ser un factor que incide en el malestar psicológico.
* Haber vivido violencia: Las experiencias de violencia a lo largo de la vida son un factor que contribuye al malestar.
* Condiciones habitacionales precarias: Si una persona no vive de la mejor forma a nivel habitacional debido a cuestiones económicas o de otro tipo, esto incide en su salud mental.
* Determinantes sociales: Factores como la precariedad, el miedo a perder el empleo, la dificultad para llegar a fin de mes, y los discursos oficiales que refuerzan prejuicios y demonizan a grupos vulnerables (como jubilados o personas con discapacidad), son determinantes sociales que inciden en la salud mental.
* Frustración y desencanto: La frustración generalizada y el desencanto, especialmente en la gente joven, pueden ser peligrosos y llevar a expresiones radicalizadas.






























































