El ministro de Cambio Climático Gervasio Malagrida señaló que el modelo misionero incluye el primer bono de carbono provincial del mundo, desarrollado a lo largo de varios años. Además, indica que Misiones también se centra en el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas y explora soluciones para la movilidad urbana sostenible.
Esta semana empezó la cumbre mundial del clima en la ciudad de Belém en Brasil. Pese a ser el cuarto evento internacional con mayor asistencia en el mundo -luego de los Juegos Olímpicos, el Mundial de la FIFA y la Asamblea General de la ONU, no asistirán ni Trump, Xi Jiping y el presidente Modi de la India. La cumbre del Clima (COP30) es encabezada por la ONU y el presidente Milei enviará una delegación “austera”.
Unos 50 presidentes y jefes de Estado participarán de la reunión de alto nivel que se dará los primeros días de la semana próxima. Entre los que asistirán, estará el presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Friedrich Merz y el primer ministro británico Keir Starmer, al igual que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el presidente de Liberia, Joseph Boakai. China enviará al viceprimer ministro Din Xuexiang y Estados Unidos no enviará representante para esta etapa del evento, aunque participarán de las negociaciones.
Nuevamente, Misiones contrasta con la posición adoptada por el país, dado que enviará una delegación encabezada por el Ministro de Cambio Climático Gervasio Malagrida para presentar su modelo de “inversión verde“, que incluye el primer bono de carbono provincial del mundo, desarrollado a lo largo de tres años y medio. La provincia también se centra en el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas y explora soluciones para la movilidad urbana sostenible.
Asimismo, el ministro señaló que las iniciativas ambientales de bajo costo e impulsadas por la ciudadanía en Misiones se destacan como un modelo para otras provincias.
Malagrida comienza la charla diciendo que el modelo de Misiones para abordar el cambio climático implica ir más allá de las declaraciones y centrarse en acciones y soluciones inmediatas. Esto incluye asegurar la financiación e implementar políticas de adaptación y mitigación del cambio climático. La provincia es considerada líder en materia ambiental en la región y su modelo está obteniendo reconocimiento internacional.
Misiones presentó su modelo de inversión verde en la COP 26 en Glasgow, punto de partida de un proyecto que tardó tres años y medio en desarrollarse. Este proyecto dio como resultado el primer bono de carbono provincial a nivel mundial. Este bono pretende servir de modelo para que otros estados subnacionales, particularmente en Sudamérica, desarrollen sus propias soluciones financieras verdes con mayor rapidez.
El valor del bono de carbono de Misiones es significativo porque representa el mayor remanente continuo de la selva paranaense, un bioma que alguna vez se extendió por miles de kilómetros. Esta herramienta busca reducir las emisiones mediante la preservación de este ecosistema crucial.
El enfoque de Misiones también enfatiza la acción climática directa, en lugar de solo actitudes climáticas. La provincia comparte su trabajo para enriquecer el esfuerzo global. El modelo se caracteriza por ser austero y de bajo costo y se basa en acciones inteligentes, voluntarias y lideradas por la ciudadanía.
Entre los beneficiarios potenciales de este modelo se incluyen:
* Empresas contaminantes que emiten CO2: Estas empresas, especialmente las del sector aéreo y la industria pesada europea, están interesadas en el bono de carbono para compensar sus emisiones.
* Estados subnacionales de Sudamérica: Estos estados pueden utilizar el modelo de Misiones para desarrollar sus propias soluciones financieras verdes de manera más eficiente.
* Comunidades indígenas: El modelo apoya el desarrollo sostenible en estas comunidades, incluyendo la provisión de soluciones de vivienda y puestos para la exhibición de artesanías. Se les considera los mejores guardianes del territorio y suelen ser los primeros afectados por el cambio climático.
* Ciudades: Las inversiones pueden destinarse a la adaptación urbana, como el desarrollo de soluciones de movilidad sostenible, por ejemplo, estaciones de bicicletas eléctricas.
* Medio ambiente y planeta: Al preservar la selva paranaense, el bono contribuye a la reducción de emisiones y ayuda a combatir el cambio climático, evitando la deforestación ocurrida en el siglo XX.
* Ciudadanía: El modelo promueve acciones inteligentes, voluntarias y lideradas por la ciudadanía, fomentando una conciencia colectiva sobre el cuidado del medio ambiente.
Misiones está llevando a cabo diversas iniciativas de desarrollo sostenible, especialmente en lo que respecta a las comunidades indígenas y la movilidad urbana.
Para las comunidades indígenas, Misiones se centra en el desarrollo sostenible dentro de estas comunidades. Esto incluye la presentación de la primera solución de viviendas para el pueblo mbya guaraní, financiada mediante fondos verdes. Además, la provincia está proporcionando una serie de puestos a la vera del camino para la exhibición de artesanías, abordando las condiciones a menudo precarias en las que las familias suelen exhibir sus productos. Estos esfuerzos buscan apoyar el desarrollo sostenible de estas comunidades, reconociendo que los pueblos indígenas suelen ser los primeros afectados por el cambio climático y se les considera los mejores guardianes del territorio. La provincia también ha participado en la restitución de tierras a sus dueños ancestrales, una lucha que se extendió durante muchos años y generaciones.
En cuanto a la movilidad urbana, Misiones trabaja para abordar ciertas deficiencias en sus ciudades. Una de las diez líneas de desarrollo sostenible dentro de las inversiones verdes, provenientes de la venta de créditos de CO2, es la movilidad sostenible. Para una ciudad grande como Posadas, urge contar con estaciones de alquiler de bicicletas eléctricas para desarrollar un transporte sostenible y descongestionar el tráfico en el centro. El Ministerio de Cambio Climático participa activamente en la búsqueda de soluciones para las ciudades y, el 6 de diciembre, celebrará su segunda exposición sobre movilidad alternativa y sostenible en la Costanera, destacando la necesidad de inversión pública en este ámbito.
































































