La Directora General de Economía Agraria del Ministerio del Agro y la Producción se presenta como candidata a diputada provincial por el Frente Renovador con un enfoque que tiene como propósito la mejora de las condiciones de producción del agro misionero.
Involucrada de lleno en la defensa de los productores yerbateros en medio del embate desregulatorio del gobierno nacional, Arabela Soler -funcionaria a cargo de la Economía Agraria del Ministro del Agro y la Producción de Misiones- expone con claridad el objetivo de la Provincia en el sector: “Misiones está decidida a darle estabilidad a la yerba mate” y agregó que dicho rubro “es el segundo en rentabilidad económica para la provincia y el que nuclea a una gran cantidad de familias productora”, en sus palabras: “estamos hablando de 12 mil familias que trabajan la yerba mate de manera directa. Y de manera indirecta, se estima que son 22 mil familias las que aportan al mundo de la yerba mate, pensando en tareferos, intermediarios, acopiadores y toda la cadena de valor que tiene este producto”.
Soler, integrante de la lista de candidatos a diputados provinciales por el Frente Renovador para las próximas elecciones legislativas del 8 de junio, se refirió a la génesis del proyecto de trazabilidad yerbatera, denominado Centro de Transacciones de la Yerba Mate -CETYM-: “Hubo, en otras gestiones, programas que venían de Nación donde los productores muchas veces no calificaban, no tenían absolutamente nada a su nombre. Hay una intención de empezar a transparentar toda su producción, saben que no le podemos dar garantías si ellos no están dentro de un sistema, ese fue el fin del armado de la trazabilidad, un proyecto que se viene trabajando hace mucho”.
Y profundizó en la cuestión: “a veces, lógicamente, se asustan por la cuestión impositiva, en este caso lo que necesitamos mínimamente es tener un monotributo, estar inscripto en Rentas y de esa manera comenzás a operar en la plataforma: los secaderos, los molinos, toda la cadena de la yerba mate no arranca desde el productor”.
A continuación, la Directora General de Economía Agraria del Ministerio del Agro y la Producción detalló esa cadena: “primero arranca desde el que hace el plantín, después el que lo planta que es el productor, luego quien cosecha que es el tarefero o la tarefera -muchas veces invisibilizada-. También hay terceros que trasladan, que hacen servicios, acopiadores. Entonces, la idea del Gobierno de la Provincia es marcar y determinar el perfil de cada uno de ellos para que disfruten de lleno tanto el productor como el cultivador de la exención de Ingresos Brutos”.
Esa lucha por el cuidado de los productores de la provincia es la que intenta llevar Arabela Soler al Parlamento Misionero.