Nuevamente, Misiones se convierte en la primera provincia del país en enviar la Ley de Leyes para su tratamiento al Parlamento. La mayor parte de lo presupuestado se orientará a la inversión social, salud y educación de calidad. Además, un 9,8% será orientado a obras de infraestructura de las que la Nación se ha desentendido.
Este martes el Gobernador Hugo Passalacqua, cumpliendo con los plazos constitucionales, remitió el proyecto de Presupuesto Provincial 2026 al Parlamento Misionero. Nuevamente, Misiones se convierte en la primera provincia del país en cumplir con la discusión de la Ley de Leyes, hace 20 años que lo hace. El contraste con lo que ocurre a nivel nacional cada vez es más grande, recordemos que Argentina tiene como último Presupuesto Nacional el de 2023 -que fue definido en 2022-, que fue prorrogado dos años consecutivos, con el consecuente manejo arbitrario de fondos y partidas.
En el plano provincial, el Presupuesto enviado consta de 4 billones de pesos, de los cuales el 70% aproximadamente estará orientado a la inversión social, salud y educación de calidad y un 9,8% a obras de infraestructura de las que la Nación se ha desentendido.
Los fundamentos
El mandatario misionero justifica el proyecto de Ley a raíz de todas las obligaciones que el gobierno nacional transfirió a la provincia, pero sin los recursos correspondientes: FONID -fondo de incentivo docente-, fondos para obras públicas, viviendas, programas de salud, entre otras cuestiones, en un contexto de crisis muy fuerte en cuanto a los fondos coparticipables -debido a la caída de la recaudación impositiva nacional-, así como el manejo arbitrario de los ATN -adelantos del Tesoro Nacional-. Conceptualmente, el Presupuesto apunta a la generación de empleo y a la contención social -asistencia alimentaria, médica, institucional, es decir, salud y educación-. Como sucede habitualmente, el proyecto será ingresado y tratado por la Comisión de Presupuesto, Impuestos, Hacienda y Asuntos Económicos con las visitas de los distintos funcionarios de los Ministerios y organismos descentralizados que justifiquen las partidas para cada una de sus áreas.
El año pasado se realizaron casi 40 reuniones que comenzaron a mediados de agosto, son exposiciones breves ante el pleno de la comisión, del oficialismo y la oposición, para que evacúen sus dudas e inquietudes sobre como se invertirán los recursos.
Las claves son, como señalábamos, las políticas de contención social hacia los sectores más vulnerables, la garantía de la educación en todos los rincones de la provincia, así como el acceso a la salud pública en todo Misiones. Todo en el marco de una ausencia del Estado Nacional, fundamentalmente con la desaparición de los aportes que históricamente se realizaron para los misioneros, que comenzó en 2024, se profundizó en 2025 y se descarta que se acentuará en lo que presente el gobierno de Milei para el ejercicio 2026.
Los recortes de Nación
Misiones prevé no contar más con los aportes de ANSES a la Caja Previsional Provincial, así como el Fondo Nacional de Incentivo Docente, Programas de salud, por ejemplo, los programas de protección de población vulnerable contra las enfermedades crónicas no transmisibles y el programa Multifase de Atención Primaria de la Salud para el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles, el Fondo Compensador Nacional de Transporte, el financiamiento de la gran mayoría de las obras de infraestructuras nacionales, incluyendo obras que son de responsabilidad exclusiva del Estado Nacional, como son las rutas nacionales y la consabida eliminación de la Dirección Nacional de Vialidad.
En proyectos de Presupuestos provinciales anteriores estos aportes de Nación eran contemplados en el cálculo y ahora directamente no se tienen en cuenta porque se sabe que no llegarán.