Así lo expresa Leo Acosta, coordinador del Programa que depende de la Subsecretaria de Industria del Ministerio del Área. Esta semana Misiones, con funcionarios y empresarios, participó de una muy positiva ronda de negocios en la provincia de Córdoba.
El coordinador del área de empresas de la subsecretaría de Industria de Misiones Leo Acosta está a cargo de +Mercado, un Programa que amplía las fronteras comerciales de la provincia. El funcionario estuvo participando recientemente, junto a distintos empresarios misioneros, de una ronda de negocios en Córdoba, destinada al sector supermercadista, organizada por la Cámara de Supermercados de esa provincia.
“Había compradores de todo el país, desde el norte hasta el sur. Según el dato que me pasaron, hubo representantes de 20 provincias”, relata Acosta y señala que es un evento estratégico y desde la Subsecretaría de Industria “tratamos de detectar eventos que se hacen en distintos puntos del país, sobre todo fuera de la provincia y en los principales conglomerados, porque hay mucha demanda de productos y hay mucha posibilidad de insertarse con un buen producto”.
Otro punto importante, aporta el funcionario, es la convocatoria a empresas para que asistan a este tipo de eventos, “en cuanto a la inscripción, en cuanto a saber si es buena oportunidad o no, porque por ahí la información no le llega tanto al empresario y cuando le llega por ahí no la interpreta o no sabe si sería bueno, si es positivo que participe”. También está la capacitación, en la asistencia, incluso en el acompañamiento para el traslado de la mercadería, de la muestra, una preparación de cómo desempeñarse en una ronda de negocios o en una feria comercial”.
En esta oportunidad, en la ronda de negocios llevada a cabo en Córdoba, dice Acosta que la novedad fue “que para las empresas que por ahí no pudieron ir con representantes propios, me tocó a mí representarlos como si fuese un vendedor. Como son empresas que conocemos, que conocemos los productos, que sabemos la trayectoria que tienen, lo bien que se desempeñan a nivel Misiones y están buscando salir de la provincia”.
Más allá que el evento estaba destinado al sector supermercadista, la estrategia se basó en “conformar una cartera de productos que tengan un componente innovador con agregado de valor, pero siempre manteniendo nuestra identidad. Productos que sean derivados de la yerba, del té, de la mandioca, azúcar mascabo, de la chipa”.
Un desafío fue que, pese a todos estos productos tener un componente innovador, todavía no están afianzados como de consumo masivo, “porque uno dice yerba mate, azúcar, arroz, bueno, son productos masivos, que uno sabe que se vende, pero, por ejemplo, una cápsula de yerba mate es un producto que todavía es novedoso, de nicho, o el té frío embotellado, si bien se conoce, por ahí el público masivo no tiene todavía ese hábito incorporado. También el snack de mandioca frita saborizada, por ejemplo”, explica Acosta.
El Estado como facilitador
El Coordinador de Empresas del Ministerio de Industria de la provincia subraya la importancia de la construcción, los vínculos entre empresarios del país y el mundo. Y como el Estado debe asumir el rol de facilitador, de nexo entre distintos actores y ensaya una cronología: “Ir a una ronda de negocios es comenzar los vínculos, es generar ese primer interés. A partir de ahí lo que yo hago con todos los intereses que tengo, le digo a la empresa ‘Este está interesado en tu producto, este en tu producto’ Entonces ellos tienen el trabajo de poder hacer el seguimiento, de enviarle las propuestas comerciales, los volúmenes de compra, las formas de envío, las formas de pago, para que se cierre con ese producto en la góndola del supermercado. Es un trabajo que lleva tiempo”.
“Y después que ese producto se pruebe y que se reponga el stock, que es también un desafío, porque se mandan nuestras y tal vez no se desempeña bien en el mercado, porque puede ser que falte el componente de penetración, por lo tanto, estar en una ronda de negocios es realmente estratégico porque tener la posibilidad de en una franja horaria reunir a muchos representantes de diferentes partes del país no es algo habitual”, explica el funcionario.
¿Cómo contactarse?
El ministerio de Industria va en búsqueda de los empresarios misioneros para diversas cuestiones como las que relata Acosta, se realizan convocatorias a través de las redes sociales, por los medios de comunicación. También funciona el boca a boca dentro de los distintos sectores de la economía, por ejemplo, si una empresa tiene un resultado satisfactorio luego de alguna de estas convocatorias se suman más. De esa manera se conforma un ecosistema de empresas, “nosotros siempre tratamos de ser ese nexo de y facilitador de la información”, expresa el funcionario.
“Nosotros como institución nos vinculamos con otra institución que nuclea supermercadistas, que nuclea autoservicios, que nuclea cadenas, que nuclea empresas de logística”, agrega.
Quien tenga interés en cualquier tipo de participación o asistencia por parte del Ministerio de Industria puede contactarse vía las redes sociales del organismo, así como de manera presencial en calle San Martín esquina 3 de febrero, en la ciudad de Posadas.
Facebook: ministeriodeindustriamisiones
Instagram: ministeriodeindustriamisiones
TikTok: @industriamisiones