La subsecretaria de Industria y candidata a diputada nacional por el Frente Renovador Neo para las elecciones de octubre se refiere no solo a la cuestión electoral, sino al momento de la industria en la provincia y el país, el estado de las economías regionales y la imperiosa necesidad que Nación comprenda a las provincias.
La flamante candidata a diputada nacional por el Frente Renovador Neo -acompañando a Oscar Herrera Ahuad, Micaela Gacek y Walter Rossner- comienza la entrevista con una definición tajante: “No podemos concebir un país sin un desarrollo industrial” y añade que el rubro industrial es un gran generador de fuentes de trabajo. Luego relató el recorrido de la provincia que hacen en el ministerio y dictaminó que “estamos viviendo una situación muy compleja, aunque desde el Estado provincial hacemos de todo con las herramientas que tenemos”.
“Hemos dado respuestas al sector industrial desde el gobierno de Misiones, para empezar, las líneas de crédito, hay más de 500 vigentes, y es un esfuerzo solamente del gobierno de la provincia”, puntualiza de Moura. Pese a tener ideales liberales, es una cuestión que le gustaría tratar con autoridades nacionales, porque está de acuerdo con ordenar la macroeconomía, “pero no se puede olvidar de las microeconomías y en Argentina más del 90% de las economías son de este tipo, entonces tenemos que encontrar ese equilibrio del esfuerzo que estamos haciendo”.
“Cuando hablo de equilibrio vamos a un todo que tiene que ver con el bienestar de la vida de cada uno de nosotros. Entonces, como las microeconomías son predominantes, son los que fomentan la economía. Es decir, ¿cómo llegamos a fin de mes? En síntesis, nuestra calidad de vida”, apunta la candidata. “Nosotros tenemos que levantar la voz y velar por cada misionero que no lo puede hacer y reclamar acerca de cuestiones que afectan a la producción misionera. Por ejemplo, en el sector forestoindustrial, si bien hay empresas de las más grandes que se pueden sostener en las exportaciones, las medianas no la están pasando bien”, grafica la subsecretaria de Industria.
La importancia de la infraestructura
“Hace un tiempo me tocó ir a una provincia, a una reunión justamente en representación de del ministro de industria Federico Fachinello, donde estaban presentes 16 provincias y las 16 se estaban quejando por algo que nosotros ya estamos un paso adelantado, se estaban quejando del precio de logística, bueno, que acá también el precio de logística es caro, es caro llegar, pero nosotros ¿qué tenemos? Un puerto donde hay una diferencia casi 50%”, relata de Moura sobre la importancia del papel del Estado como administrador de recursos. Y agrega que también está en carpeta la idea de acompañar al sector privado exportador en cuanto a un subsidio hasta cierto monto de exportación con el fin de lograr mayor competitividad. Estas gestiones son todas del gobierno provincial “y hay que hacerle entender al gobierno nacional que debe acompañar”.
Los dilemas empresariales ante el escenario nacional
Al ser consultada sobre la diversificación por necesidad que está llevando a cabo parte de la población argentina, la empresaria comercial indica que apoya que el emprendedor, el empresario se diversifique, pero no de manera forzosa, sino que tiene que ser un proceso natural y lo ejemplifica con su propia historia: “Yo soy de El Soberbio y cuando era chica vivía a 5km. del pueblo, ahora mi familia vive mucho más lejos. Nosotros no teníamos electricidad en su momento y tampoco teníamos asfalto, era camino de tierra tosca. Y las chacras eran multiproductivas, después, por cuestiones, quizás políticas nacionales, dejaron de serlo y realmente hace un tiempo el gobierno de la provincia de Misiones está trabajando en que vuelvan a serlo y yo celebro eso”. También comentó la particularidad de la yerba mate como producto de exportación, que en distintos puntos del mundo no se lo consume como aquí en la región, por lo cual hay que adaptarse para alcanzar nuevos mercados.
“El gobierno de la provincia tiene líneas de crédito, por ejemplo, para diversificar, por eso justamente la yerba es un ejemplo, otro es Raiza, que hacía hidroponía y ahora está haciendo chips de mandioca y lo está haciendo muy bien. También va a estar presente ahora en Caminos y Sabores. Estuvo presente en otras rondas de negocios que hicimos, ganaron mercados fuera de la provincia”, suma detalles la funcionaria sobre distintos modelos de diversificación empresaria.
Además, de Moura señala la importancia de seguir madurando sectores que tal vez no sean tradicionales en la provincia, como la metalmecánica, que cuenta con alrededor de 300 industrias y genera 1200 fuentes de empleo directo, y otros tantos de manera indirecta.
En suma, la candidata por el FR para las elecciones de octubre dice que “tenemos que entender la corresponsabilidad del sector privado y el sector público. No todo lo público y tampoco no todo lo privado, tenemos que ir juntos”.
De camino a octubre
Acerca del puesto que ocupa en la lista -cuarta, es decir, suplente-, Graciela de Moura ofrece una analogía futbolística: “yo siempre digo que comparo todo con mi equipo de fútbol y siendo el doctor Oscar Herrera una persona muy reconocida, con mucha trayectoria, muy querido en la provincia, porque realmente recorremos la provincia y siempre que mencionamos su nombre está vinculado a dar respuestas a los misioneros, yo siempre me pregunto, es el que juega de Messi en este caso, como centro del equipo. Como centro del equipo juega Messi”.
“Soy una jugadora más, digamos, nos voy a jugar menos y no pasarle la pelota a Messi, todos somos jugadores de un mismo equipo. Yo creo que el objetivo siempre es lograr que el equipo gane y cada uno tiene que poner su grano de arena”, sintetiza.
“No trabajo por resultado, trabajo por ideas, porque me parece muy cruel pensar que vas a trabajar, digamos, por resultado, porque el jugador juega, puede ganar o perder, pero yo juego por la idea, por lo que les estuve contando antes, porque estoy convencida realmente y es por mí, por mi vecino, por mi vecina, por mi amigo cercano, que cuando yo necesito, por ejemplo, algo relacionado a la salud, tengo una respuesta inmediata”, concluye.
Con respecto a la importancia de ganar bancas propias, de Moura señala que “hace muchos años que se peleó para que no vivamos en un país unitario, yo creo que realmente esa es la fuerza que hay que levantar la voz y no queremos que vuelva a suceder, entonces tenemos que levantar la voz y defender lo que tenemos ganado y lo que consideramos que para nuestra provincia es bueno”.
Finalmente, se refiere al cambio de paradigma que propicia el gobierno nacional en cuanto a lo cultural, a través de su “batalla cultural”: “Es como que si nosotros todo lo que aprendimos antes estuviera mal, entonces no es así, podemos sumar, sumar lo que es bueno, pero hablamos de repente tanto de batalla, hay tantos discursos que se repiten y también se copian los tonos de voz”.
Por último, la candidata dejó un mensaje para los jóvenes: “tenemos dos opciones siempre, criticar y no aportar nada o estar adentro y realmente la tarea de la política es una tarea que te demanda mucho tiempo, mucho tiempo, yo creo que te tiene que gustar y siempre los aportes de cada uno son valiosos, como yo les decía a ustedes, yo no estoy hablando solo por mí, uno habla siempre por la construcción, por estar cerca de la gente, entonces que para estas próximas elecciones nosotros los misioneros reflexionemos, nos tomemos un tiempo porque el contexto es bastante diferente y sabemos que tenemos como cabeza de lista a una persona que siempre defendió los derechos de los misioneros”.