El empresario y propietario de Vicar Muebles, comercio que está cumpliendo 60 años, resalta la importancia del trabajo conjunto con el Estado provincial, las estrategias de venta y señala la importancia del servicio al cliente en este contexto económico.
Vicar Muebles cumple 60 años de presencia en la tierra colorada, aspecto no menor dado los vaivenes económicos que atraviesa hace décadas la Argentina, comienza diciendo su propietario, el empresario Gustavo Cardozo -quien además es hace 4 meses presidente de una institución muy tradicional de la provincia como es Guaraní Antonio Franco-. Con tres generaciones trabajando en Vicar Cardozo afirma que puede hablar con conocimiento de causa de distintos aspectos relacionados con el mundo empresarial argentino y misionero.
“Como siempre hablamos con no solamente con colegas, sino con proveedores, que se sorprenden un poco de que tenemos otro tipo de herramientas, sobre todo la ventaja con otras provincias”, comienza a detallar la situación del comercio en la provincia. Cardozo detalla que “tenemos estos meses picos de venta los días lunes y martes por esa herramienta que nos provee el gobierno de la provincia, nosotros trabajamos con el programa Ahora Bienes Durables”. Y agrega que como su rubro es uno “donde los montos son bastante elevados, estamos inscriptos en ese Programa que tiene un monto de compra mensual de 1.300.000 pesos con una financiación de hasta en 12 cuotas y hace poquito tuvo una acertadísima medida de llegar a 18 cuotas que en otras provincias no se da”.
Importar muebles
“Esta semana recibimos un equipo de muebles, de placares, de una de las fábricas más grandes de Brasil, ya en el mes de febrero asistimos a una feria en la ciudad de Araponga, acá cerca de Londrinas. Y bueno, Brasil es un monstruo, tiene su polo mueblero ahí”, comienza explicando Gustavo Cardozo acerca de la experiencia importadora y adaptarse a las circunstancias: “nosotros trabajamos directamente con el público, con el consumidor final, esto se veía venir y creo que nos adelantamos, que somos uno de los primeros comercios misioneros que lo hacen, esto va a permitir bajar entre 30% y 40% el precio final”.
Con respecto a la demanda, el titular de Vicar Muebles indica que “la demanda siempre está, el argentino es, de todo el Mercosur, un consumidor de primera línea, siempre quiere renovar cosas en su hogar, quiere no solamente el último celular, el último televisor, el mejor colchón y es un buen consumidor el argentino”.
“La gente entra y vos ves que quiere comprar y no puede comprar porque no llega. Entonces eso nos impulsó a importar, la industria nacional va a tener que buscarle la manera de adaptarse o ver cómo”, profundiza.
“De todos modos, hay cuestiones que deben cambiar para que la situación mejore como el aspecto financiero, las tasas siguen muy elevadas si las compara con la inflación actual”, agrega Cardozo.
La cuestión fiscal
“Para tener los Programas Ahora, los créditos bonificados del Banco Macro en convenio con la provincia, en primer lugar, hay que estar ordenados fiscalmente, estructuralmente, ver los costos internos que cada uno tiene en su negocio, en su comercio, en su hogar, como pasa en todos lados para poder acceder a esta a estas herramientas”, enumera el empresario acerca de la posibilidad de existencia de estas herramientas que fomentan el comercio en Misiones, menciona también el Fondo de Crédito de Misiones, por ejemplo.
Más allá de las implicancias que pueda tener la apertura de las importancias, Cardozo dice que lo que no se debe negociar para el comerciante es que si tiene la posibilidad de importar y reducir costos, los mismos deben verse reflejados en el precio final que paga el consumidor. Más aún con lo deprimidos que están los salarios, “un retraso que calculo mínimo entre un 20% y 30%”, apunta
La dinámica fronteriza
“Con relación a nuestro rubro no nos afecta tanto, ya que damos muchos servicios, por ahí en la parte de línea blanca, en la línea de hogar si hay gran diferencia de precios con Paraguay”, relata el propietario de Vicar Muebles sobre la particularidad que tiene Misiones con tanta frontera internacional.
Para tratar de competir con esta situación, que es pendular ya que los misioneros conocemos de sobra la dinámica del puente, del comercio fronterizo, según los años va para un lado u otro, el comerciante, afirma Cardozo, debe recurrir a distintas herramientas, en su caso el envío gratuito dentro de la provincia: “Hicimos un convenio con una empresa de transporte y estamos entregando muebles sin costo”.
El punto medio
“Sin entrar en política, yo no soy político y no miro tan fino, debe existir cierta regulación, no puede estar todo desregulado, los países más desarrollados del mundo regulan, y nosotros estamos menos preparados que ellos”, afirma el empresario sobre la situación coyuntural actual y se refiere a los distintos aranceles de los diversos mercados mundiales, por eso cada ingreso argentino, misionero, es un logro, porque conllevan distintas regulaciones y aspectos a cumplir para poder exportar globalmente.
La actualidad franjeada
Además de empresario y propietario de un comercio tradicional de la provincia de Misiones, Gustavo Cardozo es desde hace cuatro meses presidente de Guaraní Antonio Franco, una de las instituciones deportivas y sociales más grandes de la región. Asimismo, fue partícipe de un hecho histórico, fue la primera elección que se llevó a cabo en el club de Villa Sarita, donde resultó amplio vencedor.
“Estamos reorganizando muchas cosas, al principio tuvimos mucho trabajo institucional, organizativo, pero nos llevamos la sorpresa de la cantidad de gente que se sumó, se sigue sumando, así que poco a poco vamos ordenando al club, por etapas”, argumenta el presidente de Guaraní y agrega que “ordenamos la sede, el tinglado que se iluminó por completo, hicimos la fiesta de nuestro aniversario que hace mucho que no se hacía, esta semana nos vamos a abocar a la iluminación del Estadio, que estaba sin luz”.
“Estamos cumpliendo nuestra palabra sobre el orden financiero de la institución, pagamos deudas preexistentes como la que teníamos con Energía de Misiones, más de cuatro millones y medio de pesos, también estamos abocados a saldar un pasivo con UTEDYC – Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles- de 12 millones de pesos”, informa Cardozo sobre el escenario que encontró en la institución.
Sobre la pasión y la ansiedad del hincha de volver a competir en los primeros planos del fútbol nacional, el presidente de Guaraní dice que se enfocan en el torneo provincial, en seguir generando sentido de pertenencia, en la formación de jóvenes valores, “estamos haciendo un trabajo que se ve, en la escuela de fútbol infantil estamos casi saturados, no podemos tomar más chicos, estamos pensando en abrir una filial a fin de año, no solamente en Posadas, sino en el interior. También realizamos convenios, como por ejemplo con el Instituto Ruiz de Montoya que nos provee de 10 alumnos de Profesorado de Educación Física que están a punto de recibirse y ya están trabajando con los chicos. En el mismo sentido se ubica lo rubricado con la Universidad Gastón Dachary que nos va a proveer de alumnos de cuarto año de kinesiología. Esta semana vamos a cerrar un convenio con la UCAMI también”.
Trabajo de base
Además del orden económico, el trabajo de inferiores, otros aspectos que se incluyen dentro de lo que es el trabajo de base, ítem a reforzar como promesa de campaña, también se encuentra la campaña de socios: “hicimos un convenio con el Banco Macro, donde al socio le van a debitar la cuota con su tarjeta de crédito del Banco Macro y va a tener un beneficio del 15% y estamos cerrando con varios comercios también que el socio va a tener beneficios como un club de descuentos, estamos trabajando sobre eso”, afirma el presidente de la institución.
Los costos de un club
Cardozo grafica lo que cuestan las distintas disciplinas con el caso del fútbol femenino: “las chicas del fútbol femenino están haciendo una competencia, están jugando el torneo federal, averiguando el tema costo traslado a Formosa, el costo del traslado solamente son 3 millones de pesos más la estadía y la alimentación, así que bueno, es un costo importante”.
“Tenemos que entender que el deporte es un medio de contención, por eso estamos agradecidos al acompañamiento del privado, que es un gran esfuerzo en este momento tan difícil de la economía, agradecemos muchísimo a los sponsors, al socio y obviamente es imposible si no se camina del lado del gobierno que aporta, que apuesta al deporte y bueno, yo creo que nosotros demostrando seriedad vamos a recibir sin ninguna duda y vamos a seguir acompañado por ellos”, subraya el presidente franjeado.
Disciplinas
“Tenemos el fútbol infantil, en este momento 250 chicos haciendo fútbol infantil. Tenemos hockey, son 170 chicas y el fútbol femenino que converge 100 chicas, así que tenemos ahí más de 500 deportistas”, enumera Cardozo sobre los diversos deportes que se practican en Guaraní, todavía no hay básquet porque faltan instalaciones.
Finalmente, pide a la sociedad misionera que acompañe a todo el deporte local, Mitre, Crucero, OTC, porque no hay manera de lograr resultados sin el acompañamiento de la gente.