El Vicepresidente del Instituto de Previsión Social -IPS- señala que pese a que actualmente el principal gasto de la obra social son los medicamentos -que insumen entre el 60% y 70% del total-, la provincia cubre los mismos sin costo para el paciente.
El médico, especialista en Tocoginecología, pasó por Sala Cinco para explicar como se sostiene el sistema de Salud Pública en la provincia en este contexto adverso a nivel nacional. “La inflación baja es positiva, pero se logró a costa de afectar la calidad de vida de los misioneros y argentinos, así como de las instituciones que garantizan cierto estándar”, argumenta el Vicepresidente del IPS y agrega que “no hay una reciprocidad, un ida y vuelta con el gobierno nacional, donde claro que Misiones no es la única víctima”.
“Creo que todas las provincias con un eje productivo de desarrollo local, con una dinámica de políticas que venían siendo garantizadas con algún refuerzo de Nación, siguen manteniendo esos esfuerzos sin los fondos de Nación, muy difíciles de recuperar, es muy complicado”, explica el funcionario.
Luego pasa a detallar los inconvenientes que surgen en la obra social del organismo: “reclamamos fondos adeudados de ANSES, es una eterna batalla que venimos llevando con Nación, ahora pasó que Córdoba consiguió una restitución y lo distribuyó entre sus jubilados provinciales, en esos pequeños detalles se encuentran las dificultades para sostener las políticas públicas, que las venimos sosteniendo, pero sin contar con esos fondos, recortados arbitrariamente por el gobierno nacional”.
“Nos pasa con políticas relacionadas a la oncología, al cáncer o a las enfermedades tropicales, que nombra constantemente el Doctor Herrera Ahuad, que para nosotros es fundamental, y eso creo que lo vamos a ver reflejado en las distintas presentaciones en el debate del Presupuesto Provincial 2026”, relata Pelinski.
La realidad nacional y de las provincias
“Lo que sucede con el Hospital Garrahan es fundamental, pero al mismo tiempo es triste que tengan que ser la bandera o la lanza de batalla, sabiendo que es un Hospital tan prestigioso y que nos da un soporte y un sostén a la salud infantil de toda la Argentina tenga también que dar la lucha en lo cultural, en lo económico y en lo social, a la vez de lograr o mantener su capacidad de atención técnica y demás, pero necesariamente que tenga que ser el Garrahan que esté dando la lucha y no pudiendo hacer lo que realmente nos beneficia a todo el pueblo argentino y latinoamericano”, reflexiona el Vicepresidente del IPS acerca del a crisis propiciada en el Hospital de niños.
El médico especialista en tocoginecología expresa que lo que sucede con los residentes “siempre es un punto de inflexión, es algo que ya se había logrado hace bastante, hay que dar a entender que son profesionales médicos que están haciendo su especialidad, que es en beneficio del pueblo argentino y que vos los estás becando, sacándole la característica y la dignidad como trabajadores y los aportes, contributivos y demás, que nosotros en Misiones tenemos la oportunidad de tener una Ley provincial que lo sostiene, ya que los residentes son clave para el sistema de Salud”.
“Nos pasa también con la desaparición del Instituto Nacional del Cáncer y acá, en contrapartida, tenemos uno de los institutos más avanzados con la posibilidad de disponer de estudios de alta complejidad como el PET con profesionales que tengan la posibilidad de realizar formaciones en medicina nuclear, cuestión que un paciente que tenga o no tenga cobertura prepaga reciba la misma atención en el Instituto Misionero del Cáncer, tener toda esa posibilidad de un soporte de política de salud a nosotros nos hace realmente estar orgullosos, pero no es algo que sea fácil de lograr porque, por ejemplo, todas las prepagas están tendiendo a reducir la cantidad de afiliados”, desarrolla Pelinski.
Lo que sucede es una especie de efecto dominó, explica el especialista, entonces “la obra social no da abasto y se vuelca todo, tanto nacional como provincial, al sistema público de salud” y añade un importante dato: “antes el principal gasto era de hospital y médicos, en eso gastaba mayormente la obra social. Hoy son los medicamentos, que se llevan el 60%, 70% del Presupuesto porque son extremadamente costosos, por lo que hay que resaltar que tenemos cobertura total en medicamentos oncológicos para pacientes misioneros”.
“Entonces, avanzamos, tal vez más lento, pero seguros, garantizando el servicio y en contrapartida de una Nación que dice que la Salud no es importante”, sentencia el funcionario.
Maximizar los recursos
Acto seguido, Pelinski trae a colación una anécdota sobre una pregunta que le realizaron, que tenía como objetivo la manera que, en el contexto actual, se planificaban nuevos espacios, o atendían nuevas demandas. Pese a las restricciones presupuestarias, el médico narra que “hace unas semanas se inauguraron eh oficinas de auditoría farmacológica, que tiene mucha demanda, porque, al ser los fármacos tan caros y haber tantos nuevos que se utilizan actualmente, muchos afiliados consultan la disponibilidad del suyo para su tratamiento, por lo tanto, se inaugura una oficina, incluyendo la odontológica”.
Trabajar en conjunto
La sinergia con los vecinos es clave, dice el Vice del IPS, por ejemplo, en el proceso de instalación de distintas plazas saludables, trabajo conjunto con los vecinos que generaron la demanda y a partir de allí se tomó la decisión política de buscar fondos para llevarlas a cabo; “es una manera de transmitir que los recursos disponibles se distribuyen en necesidades concretas que demanda el vecino”.
Autocrítica dirigencial
“Este presente y el proceso que desembocó en el mismo debería haber llevado a una profunda autocrítica de buena parte de la clase dirigente”, enfatiza el médico, pero “en muchos casos se siguen repitiendo patrones, sin propuestas, sin proyecto de país, solo disputas por lugares en la lista” y concluye: “entonces la gente continúa recibiendo la misma respuesta de inconclusión, incertidumbre, disputas internas, pero poca proyección, poca planificación económica y política”, finaliza Pelinski.