La especialista se refirió al reconocimiento por parte de Nación a las residencias médicas de la provincia e hizo hincapié en el trabajo de formación que realiza Misiones, en paralelo a la inversión tecnológica.
Valeria Franciosi forma parte del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Madariaga y se refirió, entre otras cuestiones, a la distinción realizada por el Ministerio de Salud de la Nación debido a que las residencias en kinesiología y clínica médica superaron los estándares requeridos y posicionaron al centro como referente en formación profesional.
El objetivo fue validar la calidad institucional de los programas formativos. En el caso del Madariaga, las residencias se ajustan a los criterios de duración, contenidos, evaluación y objetivos que exige el sistema nacional.
La profesional aclaró que lo publicado en el Boletín Oficial de la Nación hace referencia a dos residencias, pero que el Hospital Madariaga trabaja con más especialidades. “A nivel de Nación hay unos estándares para acreditar las residencias o para que las reconozcan, es decir, para formar a un médico en clínica médica o en cirugía o diferentes especialidades, tenés que cumplir ciertas características, tanto institucionales como académicas y formativas. Vos presentás todo eso a Nación y ellos te dicen si te reconocen o no te reconocen a la residencia y por cuánto tiempo”, detalla Franciosi y agrega que “en primera instancia, la gran mayoría de las residencias fueron reconocidas, pero en esta publicación mencionaron solamente a clínica médica y a kinesiología, lo que nos ponen muy contentos obviamente”.
Para que la provincia sea destacada se tomaron en cuenta diferentes aspectos, señala la referente del Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Madariaga, como ser que el lugar donde se realizarán las residencias médicas y no médicas cuenten con la estructura para llevarla a cabo, otro es que tengan una planificación acorde, así como los controles que se llevan a cabo sobre la misma y ejemplifica: “Si vos querés hacer una residencia de cirugía, tenés que tener un quirófano, tenés que tener personal idóneo que realice la cirugía, tenés que tener cómo vas a formar a esa persona, en cuántas etapas y cómo, el tema de la auditoría, de ver si ese profesional cumplió con lo que se le requería”.
La importancia de la formación
“Contar con un ente formador, que en este caso es el Parque de la Salud, que tiene diferentes residencias médicas y no médicas -por ejemplo, clínica médica es médica y kinesiología es no médica-, implica que vamos a contar con mucho recurso humano”, explica Franciosi y añade que “el hecho que estas residencias sean reconocidas por los estándares de Nación significa que la calidad de estos médicos, kinesiólogos, bioquímicos, farmacéuticos que ingresan van a tener un determinado nivel”.
No es un gasto, es una inversión
Acerca de la discusión sobre gastos y recortes específicamente en el ámbito de la salud a nivel nacional, la especialista contrasta con lo que sucede en la provincia: “es mucha la inversión que se hace desde el Gobierno de la Provincia para tener residentes y diferentes profesionales en distintas áreas, no solo médicos”.
Franciosi agrega que la inversión en tecnología que hace la provincia es vital, pero sin el recurso humano no funciona, “si no tenés recurso humano es en vano la tecnología”, indica. Además, apunta que “Misiones es una de las pocas provincias que tiene una Ley de Residencia, donde está todo reglamentado, y eso, lógicamente, también ayuda”.
La medicina todavía es una ciencia humanitaria Así lo expresa Franciosi y profundiza: “la calidad del médico se mide por la formación y por la parte humana también. Creo que en este aspecto estamos formando a todos los residentes, claro está que no lo hacemos solos, agradecemos a todas las Universidades, al Parlamento Misionero, al Poder Ejecutivo y a la inversión grande que se realiza en el sector”.