Gionas Borboy, coordinador de la Red Alimendar, relata los alcances de las acciones que realizan en conjunto a comedores, al Mercado Central y a distintos actores de la sociedad civil para paliar este difícil momento.
“Estamos triangulando entre el sector público, el privado y el tercer sector, generando acciones puntuales como, por ejemplo, disminuir el desperdicio de alimentos y la inseguridad alimentaria de mucha gente. Nosotros venimos generando este recupero hace más de 10 años y bueno, obviamente esto explotó con la firma del convenio con el Mercado Central”, explica el titular de la Red Alimendar. Borboy explica que el convenio con la entidad está por cumplir un año y en ese lapso de tiempo han recuperado y compartido con comedores y hogares más de 30.000 kg. de frutas y verduras. En cuanto a platos, detalla Borboy, se entregaron más de 90.000.
“Comenzamos un trabajo de concientización, además de pedir donaciones, para evitar que se desperdicie el alimento. Buscamos que desde el sector privado se optimicen estos procesos para que, bueno, se genere una acción de responsabilidad social empresaria”, señala el titular de la Red.
Colaboración entre distintos actores
“Voluntarios y comedores están colaborando entre ellos para conseguir más alimento”, comenta Borboy y agrega que “en los excedentes o alimentos próximos mantenemos la inocuidad necesaria, pero para que sean compartidos de manera inmediata es porque nosotros hace un año atrás eran 12 comedores, hoy por hoy estamos hablando de 22 comedores que trabaja en sí solo alimendar”.
“Hay que reconocer que lo ideal, es que cada vez menos comedores sean necesarios en materia de asistencia, pero la situación es la contraria y nunca alcanza, dado que están yendo personas que nunca habían ido a un comedor comunitario”, argumenta el titular de la Red Alimendar.
Explica Gionas Borboy que uno de sus objetivos es que los comedores puedan empoderarse y autogestionarse: “Con el recupero de frutas y verduras, no solamente estamos hablando de un 80% que va directo ya sea al plato o a compartir con el vecino, pero estamos hablando de un 20% para que ellos puedan autogestionarse y hacer una mermelada, un escabeche o algo que les permita sostenerse en parte al menos, casualmente la otra vez una cocinera nos comentaba que había podido pagar su luz debido a esto”.
Otro aspecto relevante de esta relación es el relevamiento realizado de comedores comunitarios “porque entendíamos también junto con Techo, junto con el Observatorio de Datos Socioeconómicos de la UNAM, que necesitábamos entender la realidad de los comedores y cómo venían trabajando”, relata Borboy y añade que en pocos días van a presentar junto al Observatorio de Datos de la UNaM los datos de los comedores que están dentro de los barrios populares del Gran Posadas, “estamos hablando de comedores que pertenecen al Ministerio de Desarrollo, a la municipalidad, que pertenecen ya sea a algún tipo de iglesia, que están beneficiados o que se la valen por ellos mismos”. De esta manera también se combaten los discursos relacionados a la falta de transparencia de los comedores comunitarios.
Para contactarse con la Red Alimendar “siempre a través de las redes sociales, estamos como Alimendar Posadas en Instagram o en Facebook o directamente se pueden comunicar con las cocineras comunitarias, que estamos muy vinculados, lo único que pedimos es que las personas que se sumen accionen, es decir, que formen parte de un rescate, de una acción, de poder ir y accionar directamente”.
Instagram: https://www.instagram.com/alimendarposadas/?hl=es
Facebook: https://www.facebook.com/alimendarposadas/?locale=es_LA