Guillermo Rolón, referente en atención primaria de la provincia, señala los aspectos más importantes a tener en cuenta en medio de la ola polar que atraviesa Argentina.
“No estamos acostumbrados al frío sostenido, al igual que nuestras viviendas y los espacios físicos compartidos, por lo que resulta una batalla doble el cuidado, fundamentalmente en cuanto a la parte infecciosa viral”, apunta Guillermo Rolón, médico referente de la atención primaria en Misiones al ser consultado por los principales recaudos a tomar en este crudo invierno que atraviesa el país y la provincia.
Misiones cuenta con el Programa IRAB (Infecciones Respiratorias Agudas Bajas) cuyo objetivo primordial es reducir la morbilidad y mortalidad por infecciones respiratorias en niños menores de 6 años, especialmente durante los meses de invierno. El Programa se enfoca en la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de enfermedades como la bronquiolitis y la neumonía. Una de sus recomendaciones principales es “ventilar los ambientes, no solo los laborales, sino en las escuelas, tratar de por lo menos por espacio después de una hora o una hora y media hacer una ventilación de 3 a 5 minutos, es lo ideal de ventilar los espacios cerrados”, repasa Rolón y concluye: “¿Por qué? Porque el estar cerrado condiciona a una mayor acumulación de, sobre todo, estos virus respiratorios”.
La importancia de la vacunación
“Desde marzo insistimos con la vacunación antigripal”, resume el galeno y contextualiza: “Nosotros acuérdense que venimos de 2020 donde tuvimos una pandemia y, por un lado, fue bueno el tema de la vacunación en ese momento y luego realmente nuestras coberturas de vacunación a nivel nacional y mundial han caído mucho, así que aprovechamos este espacio para volver a recomendar la vacuna antigripal que es gratuita, está a nivel estatal y nosotros como pediatras la recomendamos, además está dentro del protocolo de 6 meses a 2 años para que reciban las dos dosis de vacuna antigripal”.
“A partir de ahí se aplica una vacuna al año. Y, por supuesto, las personas con factores de riesgo, los que tengan cardiopatía, cuadros de alergia, insistimos mucho en que tengan la vacunación al día”, agrega Rolón.
El uso del barbijo como método preventivo
“Durante la pandemia los barbijos sirvieron mucho para no contagiarse. De hecho, en esa época de la pandemia hubo un porcentaje muy bajo de gente engripada”, indica el especialista. Luego del aislamiento, el uso del barbijo fue lo que más incidió en el descenso de cuadros gripales en la población.
“Si una persona está atravesando un cuadro respiratorio y tiene o está compartiendo con otras un espacio físico cerrado, en ese caso debería usar un barbijo”, explica Rolón. “Nosotros recomendamos que la persona que está con esto se mantenga aislada y no comparta porque es un ente transmisor y acuérdense que, si bien se contagia a través del hablar, las gotitas de fluido, son las manos, son nuestras manos la fuente de mayor contagio”, detalla.
Evitar la automedicación
“Insistimos mucho en la no automedicación, sobre todo en pediatría, pero también general, lo ideal es siempre realizar una consulta, desde un cuadro leve de rinitis a un cuadro gripal. Nosotros el 11 de junio analizamos la cuestión en nuestra Sala de situación, estamos en la semana 22 epidemiológica y el virus influenza A, que es el virus de la gripe, estaba en un ascenso importante”, señala el médico y agrega que experimentaremos dos o tres semanas de cuadros importantes de gripe, coincidiendo con la ola polar en curso.