Las causas implican, además de las pantallas, productos activadores como jabones, shampoos o kit de maquillajes.
Patricia Ramírez, Especialista en Ginecología y Obstetricia, afirma que las preguntas mas frecuentes que recibe son las relacionadas con tiroides, insulina y cortisol. “La hormona tiroidea es la más conocida, siempre escuchamos a algún familiar que tiene un hipotiroidismo o un hipertiroidismo, la insulina, por su parte, en el último tiempo fue más conocida o creo que ahora los pacientes mismos te dicen qué es la insulina, lo relacionan mucho con la diabetes y ahí hay que explicarlo un poquito y bueno, el cortisol está relacionado totalmente con el estrés”, detalla la profesional.
“Las hormonas tiroideas son unas glándulas que las encontramos en el cuello, normalmente las tenemos reguladas, pero por distintas razones pueden aumentarse o disminuirse. Son muchos los factores: pueden ser genéticos, ambientales, por ejemplo, una vida más sedentaria, el tabaquismo, enfermedades autoinmunes, que tal vez pueden ser hereditarias, hoy sabemos que la mujer embarazada tiene más factores para heredar sobre todo a la niña”, desarrolla Ramírez y advierte que “una mujer cuando quiere ser mamá tiene que consultar para estar preparada y evitar los factores de riesgo que puede transmitir”.
Además, agrega que “la enfermedad tiroidea tiene incidencia en el estado de ánimo y puede llevar a estados depresivos”.
Luego, la especialista aborda la hormona cortisol, “que tiene que estar presente, porque cuando me pasa algo, mi cortisol se va a activar y yo voy a reaccionar. Me asusto, reacciono, pero tiene que volver a su estado normal. Mi organismo lo tiene que regular”. Pero explica que cuando “no lo puedo regular, hablamos de un estrés crónico, es decir, nunca volvió a su estado normal, entonces ahí es cuando el paciente comienza a tener menos ganas de hacer cosas”.
Ramírez aclara que, dada su especialidad, ginecología infanto-juvenil, sus consultas “siempre vienen por algo en particular. La verdad que mis pacientes, las mamás son pocas las veces que traen a sus hijas, aunque ahora lo hacen para un control. Pero generalmente yo creo que con un buen interrogatorio y haciendo un examen físico las tiroides podés pedirlas, siempre sabiendo interpretarlas”.
“Es importante la empatía y la confianza en el profesional”, sentencia la especialista.
Aumento de consultas a temprana edad
“Con la tecnología avanzó la consulta y está bueno el trabajo que hacemos con los pediatras”, dice la médica sobre su trabajo en el segmento etario infanto-juvenil. Y expresa que la edad recomendable para una consulta es antes de la menarca, “pese a que la primera menstruación es a los 12 años, hay casos que comienzan a los 10, entonces ahí, porque podemos explayarnos acerca de un montón de cosas y podemos brindar muchos recursos a la mamá y a la niña dado que son cambios bruscos y tal vez nosotras no tuvimos una conversación y hoy en las redes sociales hay mucha información, aunque también hay que tener cuidado qué información es buena y qué información no es tan buena”.
La doctora especifica la importancia de que en la familia se inculque la alimentación de productos elaborados en casa, “frutas de estación, alimentos de estación”, indica y subraya la importancia de la actividad física, del deporte.
Las pantallas, el estímulo de la pubertad precoz
“Está totalmente comprobado que el estímulo de las pantallas acelera la pubertad precoz”, sentencia Ramírez y señala que “hay una estimulación al nivel del sistema nervioso central, porque se activan algunos receptores”.
Los distintos productos son también activadores, como los jabones o shampoos, que deberían ser infantiles 100%, sin mezclarlos, explica la especialista y apunta: “siempre cuando vamos a la etiqueta tenemos que fijarnos que diga libre de disruptores endocrinos”. En suma, siempre leer las etiquetas y que sean productos avalados, “con un ph para la piel del bebé o de la niña, que no están tan perfumados”.
Un aspecto central que destaca la dra. Ramírez son los maquillajes que utilizan los chicos, “el glitter”. Maquillajes, uñas, skin care, se venden muchas de estos productos que no tienen su testeo correspondiente.
“Hay una imagen que siempre ponen, de una nena toda maquillada y vestida como una adulta. Vos decís ´Yo padre, estoy estimulando un montón porque los chicos te piden´, creo que no hay que dejar que los chicos abandonen la naturaleza, que dejen de jugar, de encontrarse, de estar al aire libre”, finaliza la Dra. Patricia Ramírez, Especialista en Ginecología y Obstetricia.