El Licenciado Nicolás Aranda, Director Provincial de Salud Mental, y Rocío Strupsceki, Licenciada en Trabajo Social, abordan esta nueva iniciativa para tratar una problemática que cada vez toma mayor incidencia en la sociedad.
“El suicidio es considerado una problemática de salud pública y por ende desde la Dirección Provincial de Salud Mental son varios años que venimos trabajando mucho en lo que es prevención. Y en ese sentido, nos parecía importante acompañar la iniciativa que tuvo el gobernador el año pasado creando la Comisión de Abordaje Integral del Suicidio”, indica el Licenciado Nicolás Aranda, Director Provincial de Salud Mental, acerca de la creación de un nuevo espacio de atención para urgencias vinculadas a intentos de suicidios, además de la red de CAPS -Centros de Atención Primaria de Salud-.
Rocío Strupsceki, por su parte, afirma que “son dispositivos para favorecer la accesibilidad al sistema de salud, en este caso nuestro sistema de salud pública, de salud mental, para todas las personas que atraviesan esta situación que tiene que ver con la problemática de suicidio”.
“Estos dispositivos intermedios precisamente funcionan como un centro de contención que está abordado eh de manera interdisciplinaria, yo soy trabajadora social, nos acompañan una psicóloga y una licenciada en enfermería y precisamente lo que tratamos de hacer es contener a esa persona que está pasando por una situación de intento de suicidio o que ha tenido esa intención”, explica Strupsceki. Además, la licenciada señala que muchos de los casos que atienden son por consumo problemático de sustancias, “por eso estamos abriendo este nuevo espacio en los consultorios externos que se llaman consultorios de especialidades médicas que funcionan en el ex hospital materno, lo que sería la entrada del Hospital Madariaga, los días viernes”.
Asimismo, los días lunes funciona el Centro de Prevención de Adicciones, dado que existe una articulación para trabajar desde ese campo con el de la salud mental.
“Entonces, nosotros lo que hacemos es, en esa serie de entrevistas, que a veces son tres encuentros que pautamos con la persona y con la familia, en el caso de que haya una situación de consumo, automáticamente a esa persona lo adherimos al sistema del centro de prevención y lo contenemos hasta que ese turno llegue”, argumenta Strupsceki.
La salud mental de manera integral
“Se trabaja con la persona y con la familia, vemos a la salud mental de manera integral, entonces, esa persona llega contenida y favorecemos y fortalecemos esa accesibilidad, que es precisamente esto de acompañar el minuto a minuto hasta prepararle para lo que es un tratamiento”, explica la Licenciada en Trabajo Social y agrega el Lic. Aranda que “muchas veces pensamos que nos topamos con un problema más de consumo, pero cuando hablamos, le damos un espacio de escucha a la persona, encontramos otro tipo de problema”.
“A veces hay una depresión de base, a veces hay otro tipo de diagnóstico, cuando hay un brote psicótico, puede a veces ser por consumo, pero a veces es por una cuestión ya más estructural, como una esquizofrenia u otro tipo de patologías más crónicas que siempre se consideran como un factor de riesgo cuando hablamos de intentos de suicidio. Entonces vamos a tener siempre un porcentaje de personas que tienen intentos de suicidio que, o tienen una situación de consumo o, tienen alguna cuestión de un tratamiento prolongado en salud mental”, desarrolla el Director Provincial de Salud Mental.
¿Cómo prevenir?
“Somos seres sociales, por lo tanto, todo lo que sea la tendencia al aislamiento, una persona que era sociable y tiende a aislarse, si está tal vez pasando por algún tipo de circunstancia puntual difícil, como la pérdida de un trabajo, como la pérdida de un familiar, un vínculo que se termina, son todas cuestiones que van sumando y que se van favoreciendo, si hay un antecedente de consumo”, son indicadores que tenemos que tomar en cuenta sobre las personas para un posible intento de suicidio, así como también “no relativizar chistes o menciones al pasar sobre la cuestión”, dice Aranda.
¿Cómo funciona el nuevo espacio?
“Nosotros tenemos un sistema que funciona dentro de nuestra Dirección, tenemos un sistema de guardia telefónica que está a cargo de otros compañeros, que precisamente ellos captan la llamada que va desde el 911, existe un triage en salud mental -proceso de clasificación y priorización de pacientes en servicios de urgencias basado en la gravedad de su condición y los recursos disponibles, con el objetivo de garantizar una atención oportuna a quienes más lo necesitan- y ellos son los que captan lo que nos llega desde las diferentes derivaciones, y automáticamente otorgamos un turno”, cuenta Strupsceki sobre el funcionamiento de este nuevo espacio y agrega que tienen contacto con personas desde los 12 años, con su familia y en este nuevo espacio están trabajando los viernes desde las 9 de la mañana: “otorgamos un turno, la persona confirma asistencia y ahí comienza el proceso”.
Como comunicar la problemática en los medios y redes sociales
Dice Aranda que existen pautas sobre comunicación a nivel nacional para periodistas y comunicadores, distintas sugerencias de abordajes de estos temas y capacitaciones a medios. “Por ejemplo, no profundizar en lo que es el método, así como lo que se denomina el efecto contagio, fundamentalmente en comunidades o espacios pequeños”, explica el Director de Salud Mental de Misiones.
En cuanto a redes sociales, el especialista indica que en general manejan pautas claras las empresas en dicha materia. “Nosotros en nuestros diálogos con comunicadores recomendamos que eviten mencionar los métodos y los datos que difunden, así como no apresurarse con las llamadas muertes dudosas”, explica Aranda y añade en no caer en reduccionismos del tipo “se peleó con su pareja y tomó esta decisión”.
La problemática en los adolescentes
La Lic. Strupsceki expresa que ven más atenciones en mujeres que en varones en general, pero si muchos adolescentes, los consideran con una población vulnerable, “estamos estratégicamente ubicados ahí”, dice.
“Hace 2 años que funciona este dispositivo y fuimos cambiándolo de lugar porque entendemos también esto de la accesibilidad y de llegar a tiempo, por ejemplo, una idea que comienza en la adolescencia, como decía Nicolás, por ahí hay un emergente que es en el caso de los adolescentes mucho de las rupturas amorosas, situaciones de bullying en la escuela y demás”, explica la especialista.
“Hemos recibido casos a partir de los 12 años, este año la persona más chica que recibimos fue una persona de 14 años, de sexo masculino”, comenta la Lic. y remarca que son más las mujeres que acceden a las consultas, “pero cuando vamos a los números publicados, tanto en Misiones, como en Argentina y Latinoamérica, siempre es más la tasa de varones que llevan adelante un suicidio en edad post escolar, te diría entre los 20, 25, 30, hasta los 30 años, parece el pico más grande”, complementa el Lic. Aranda y comenta que trabajan fuertemente para brindar herramientas y los jóvenes son receptivos cuando se dictan talleres o se dialoga través de las redes sociales.
El factor económico es un aspecto fundamental: “Si de golpe te quedaste sin trabajo, no podés pagar el alquiler o algo por el estilo, eso va a generar una presión de estrés extra sobre una persona”, relata el especialista y agrega la importancia del proyecto de vida, cuando no se puede realizar por el escaso ingreso percibido, “mientras que en las redes sociales se aprecia una exaltación del consumo de bienes de lujo o de estilos de vida restringidos a un porcentaje muy escaso de la población”.
El celular como factor
“Es un factor ansiógeno el celular, el tema de que no haya posibilidad de establecer un corte entre lo que está pasando ahí en la conversación o en las redes y el momento presente, genera muchas veces ansiedad, dificultad para tolerar la frustración, todo este tipo de cuestiones que estamos viendo y que hay que empezar a pensar porque el teléfono no se va a ir, no vamos a retroceder en ese sentido, pero tenemos que pensar una manera de integrarlo, de que podamos ser un poquito más soberanos de lo que hacemos”, sentencia el Director de Salud Mental de Misiones.