Jovita Brítez es médica pediatra y deportóloga, alguien que analiza y trabaja sobre el desafío de incentivar la actividad física en niños, muchas veces inmersos en las pantallas.
“Estamos viendo muchos niños con problemas de sobrepeso y obesidad, están muchas horas en las pantallas desde muy pequeña edad. Por ende, trae problemas de atención, memoria, alteración del sueño, del nivel de socialización. El niño necesita relacionarse con niños de su edad”, describe la dra. Brítez y expone que “lo que se recomienda es que el niño no pierda contacto con sus padres, con sus amigos, que no deje de hacer actividades físicas”.
“Los padres tienen que ser el ejemplo para sus hijos, tienen que invitarlos a salir, hacer actividad física, tratar de tener una vida saludable frente a los alimentos, en lo posible intentar de limitar el uso de las pantallas, se recomienda que generalmente cuando tienen menos de 2 años y si eso no se puede cumplir, al menos limitar su uso a una hora diaria”, recomienda la especialista.
Los problemas
Las consecuencias de la inactividad en la niñez pueden ser diversas: “en mi consultorio estoy viendo chicos en edad escolar que tienen problemas para memorizar, para realizar una operación, hay muchos trastornos a ese nivel. Incluso hay casos de desarrollo tardío del habla”. La deportóloga infantojuvenil también hace referencia a casos de salud como obesidad con riesgo de diabetes, hipertensión arterial, incluso hay casos de insomnios, debido a “la luz del celular, lo que genera una alteración en la melatonina, que es una sustancia que hace que nosotros podamos dormir y si no duerme bien no se recupera bien, está irritable, no se alimenta bien. Además, si se alimenta con ultraprocesados, ahí tenemos el combo perfecto. Tenemos un 70% u 80% de niños con sobrepeso, esos chicos a nivel adulto terminan con patologías asociadas a esa condición”.