La candidata a diputada nacional por el Frente Renovador Neo aborda la problemática actual en cuanto a economía, sociedad, política y como salir del laberinto en que se encuentra la Argentina.
“Lo que me cambió fue salir un poco de Posadas, porque el tema de la militancia de la ciudad es el laburo de toda mi vida”, comienza así el diálogo Rosario Villalba, una de las candidatas del Frente Renovador Neo para las próximas elecciones del 26 de octubre. “Hace pocos meses ha cambiado un poco el ánimo, se percibe una ‘pichadura’ generalizada en la población”, comenta la militante peronista.
Villalba dice que ese malestar se profundizó y que también alcanzó a quienes le dieron tiempo al gobierno nacional y, pasados casi 2 años, han visto que el proyecto no funciona de acuerdo a lo que se prometía. Esto decantó en dos grandes reacciones: “unos volviendo a creer en proyectos que han funcionado en el pasado y otros abonando el desencantamiento del ‘son todos iguales’”.
“Yo entiendo que el gobierno nacional un poco llega a al poder en ese sentido, diciendo ‘Fíjate que son todos lo mismo, está todo mal’, muy similar a lo que pasó en 2001, solo que en aquel entonces nadie supo capitalizar eso y ahora sí hubo una persona, porque es eso, una persona, no es un proyecto político, no es una coalición de gobiernos, una persona que capitaliza esa esta idea y llega a ser presidente, que es Milei”, reflexiona la candidata.
“Muchos pensaban que no tenían nada que perder, pero en estos meses se dieron cuenta que sí y que todavía tienen mucho más que perder y que no está bueno lo que está sucediendo”, agrega Villalba y dice que “hay una crisis de representación muy grande y es re importante ser consciente que esa crisis de representación no es solo de un espacio, es de todos y lo saco del plano provincial, yo veía las listas de Fuerza Patria, ya que soy peronista, y cuando veía quienes encabezaban las listas, Capitanich, Zamora, los mismos de siempre, que yo admiro mucho, su trayectoria, creo que se merecen reconocimiento, pero cómo un pibe de 20 años no se va a sentir poco representado si tenés de repente las mismas caras que por ahí no saben cuál es tu problemática en particular”.
“Creo que hay democratizar la forma que tienen las personas de llegar a las listas, incluso saliendo del PJ, pienso en la UCR, que tiene grandes cuadros políticos que no llegan a las listas porque es una trituradora. Entonces, es lógico que vamos a tener una crisis de representación si los partidos no están funcionando como deben”, profundiza y afirma que “es mala palabra decir que hay que rediscutir la democracia, pero, bienvenido sea, discutámoslo, porque claramente la democracia, así como está, no sé si está funcionando muy bien”.
La política y los jóvenes
“Yo no sé si mi línea es la de representar a una juventud, sino más bien a un espacio militante que quizás se sintió un poco lastimado en los últimos años”, indica Villalba sobre si su rol es el de representar, contener y acercar a los jóvenes a la política partidaria y expresa que no considera que la tarea se trate de “meter gente que sea joven porque sí o mujeres porque sí, porque por ahí viene alguien y te dice algo así como: ‘Ay, qué bueno, porque es mujer’, pero qué intereses representas, me parece que haber una ideología por detrás, no es bueno per se el joven solamente por su juventud, la mujer por su género o alguien por qué es de tal localidad. ¿Cuáles son tus ideas, que venís a representar?”
“No creo que la idea sea hacer un recambio porque sí, porque quiero seguir viendo a gente con mucha trayectoria en las listas, no se trata que sean todos pendejos, pero sí un recambio en el sentido expresado”, ahonda la candidata.
¿Qué hacer?
“Siempre es más fácil hacer comunicación cuando sos oposición porque no tenés la responsabilidad y también es más fácil hacer comunicación cuando vas con esa línea, por ponerle una etiqueta, violenta, super violenta, super anti y cuando tenés que sentarte a explicar, a hablar con fundamento a lo mejor no pega tanto, quizás vos vas scrolleando un reel, un TikTok y te pega más el chabón que está gritando desaforadamente que la persona que te está explicando algo tranquilamente”, sentencia Rosario Villalba sobre la política comunicacional y agrega que “podés hacer la comunicación que quieras, pero la única verdad es la realidad y la gente no está bien”.
“Podés decir que sacaste 10 millones de personas de la pobreza, pero la gente sabe que no es cierto porque no se llega a fin de mes, porque cada vez se está peor, los que vivían bien, ahora viven más o menos, los que vivían más o menos están mal, los que estaban mal ahora están en condiciones de mierda, esa es la realidad”, sentencia.
¿Romper todo?
El lema mileista de arrasar con todo es cuestionado por la candidata del Frente Renovador Neo: “romper todo significa también destruir aquellas cosas que están recontra bien y que costaron un montón construirlas. Y la Renovación un poco lo que dice es: ‘Nosotros necesitamos continuidad de gestión porque hemos construido cosas que son modelos, emblemas, insignias y que le cambian la vida a la gente, de verdad’”. Y pone como ejemplo al PET/TC y las diferencias con otros países como Chile, donde son moneda corriente los créditos de salud, es decir, deudas por distintos tratamientos de enfermedad, “Misiones propone que cualquier persona tenga el derecho a acceder a la mejor salud, no una salud de primera para el que pueda pagarlo y otra para el que no”.
Y continúa relacionándolo con la educación: “Yo vengo de Manatiales antes de esta entrevista, vengo de una Escuela de Robótica en lo que sería un barrio periférico. Incluso, he vivido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y puedo decir que no existen estas cosas en los barrios denominados periféricos”.
“Hay una decisión política que esto sea para todos, sin importar donde vivas, en que barrio o en que localidad. Por ejemplo, hay espacios maker en toda la provincia”, concluye.
Comunicación política
“Para mí es recontra difícil hacerle entender a la gente que existe el derecho a la educación, a la salud, pero hay que garantizarlos constantemente. Simplemente vayámonos a Corrientes, o a alguna otra provincia, no todas tienen lo que nosotros sí. Siguiendo con el caso del PET/TC, hay cuatro en todo el país y este es el único que está en el sector público, el único. Eso es lo que hay que explicar”, aborda de esa manera Villalba la cuestión de comunicar y problematizar las distintas aristas de la actualidad provincial y nacional.
“Hay que seguir trabajando, mucha gente no sabe lo que tenemos, hay funcionarios que no salen a explicar claramente, hay que hacer un mea culpa. Yo lo que hago como militante política es el mano a mano, pero el mano a mano es una, dos, tres, veinte personas, a lo sumo”, enumera y subraya que “construir toma años, décadas, destruir, lo hemos visto, una firma”.
“Hay cosas que no se recuperan más, los pacientes oncológicos que se están muriendo porque el gobierno corta con la medicación, es algo que no recuperás más”, señala Villalba, al igual que “la persona que tiene que dejar la facultad. muy probablemente no vuelva porque no hay reinserción después. Te voy a tirar algo que no mucha gente sabe, el tema de la diálisis que se hacía antes por el Incluir Salud, un programa de Nación, hasta 2022 el 100% lo cubría la Nación, luego, en 2023, el 90% y cuando asume Milei el 100% pasa a cubrirlo la provincia.
Asumir funciones sin los recursos correspondientes
Uno de los tópicos recurrentes, también abordados por Rosario Villalba, es el de las provincias intentando cubrir los baches dejados por el desentendimiento del Estado Nacional, caso FONID, que desaparece y Misiones crea el FOPID con recursos propios
“No los vamos a dejar tirados, más allá que la Nación decidió dejarlos tirados, con fondos provinciales vamos a cubrir todo lo que se pueda”, argumenta. No solo el fondo de incentivo docente, sino la salud, arreglos de rutas que no corresponderían, dado que son responsabilidad del gobierno nacional. Además, los impuestos nacionales se siguen pagando en la misma magnitud.
“Por ejemplo, Ingresos Brutos se paga en todas las provincias, es mentira que en Misiones se paga uno de los IIBB más altos del país, del 100% de los impuestos que pagamos el 70% corresponden a impuestos nacionales, no provinciales y, sin embargo, ¿dónde está la retribución de esos impuestos?”, interpela Villalba y plantea: “si somos anti impuestos pidámosle al gobierno nacional que nos está cobrando impuestos y no nos está retribuyendo la contraprestación que nos saque esos impuestos o que se los pase a la provincia”.
“Hasta ahora el gobierno provincial tuvo una línea de apoyarlo, sea cual sea, de acompañarlo y, más allá de alguna cuestión sucedida con Macri, nunca pasó algo como lo que está pasando ahora. Digo, nunca pasó de tener una Coparticipación tan mala o que se corte completamente la obra pública o esto que te decía recién, seguir pagando impuestos que no se ven reflejados en infraestructura”, dice Villalba y expone el caso del impuesto a los combustibles líquidos que, en parte, deberían ir al mantenimiento de rutas nacionales, pero no sucede así en la práctica, se sigue recaudando, pero no se conoce su destino, “lo único claro que tenemos es que a salud, infraestructura y educación no está yendo”.
Finalmente, la candidata renovadora agrega un matiz con respecto a lo sucedido en la década del ’90 del siglo pasado “porque no tenés abiertamente un traspaso”.
“Porque si vos me decís que el IVA lo va a dejar de cobrar la Nación y lo van a empezar a cobrar las provincias, podríamos incluso sacar otros impuestos provinciales, pero no sucede eso”, lamenta.
Por último, Villalba apunta que el Estado misionero “salió a tapar baches porque no se puede lavar las manos y decir ‘Esto le corresponde a la Nación’, no se puede lavar las manos y dejar a la gente a la deriva” y concluye: “Me parece muy acertado que el gobierno no haya ejercido una oposición recalcitrante de movida, nadie puede decir que Misiones no ayudó, no colaboró con el gobierno nacional, gobierno nacional que fue ampliamente votado por los misioneros, simplemente se pide que se devuelva lo que le corresponde a Misiones”.