Por Fiorella del Piano
En la peor semana del gobierno de Javier Milei, con múltiples derrotas en el Congreso y denuncias de corrupción que amenazan con dar por tierra el experimento libertario, Misiones profundizó sus diferencias con una administración cruel e ineficaz.
El accionar grotesco de un personaje como Karina Milei, que incluso llegó a pedirle 2.000 dólares al orfebre Juan Carlos Pallarols para reunirse con su hermano en 2023, no debe hacernos perder el foco sobre las políticas económicas que ejecuta el presidente, Caputo y Sturzenegger. El modelo de ajuste fiscal ortodoxo implementado por La Libertad Avanza tiene como ejes centrales a la reducción de transferencias a las provincias -reteniendo fondos que corresponden a las distintas jurisdicciones de manera ilegal, cuestión que fue parcialmente solucionada esta semana en el Congreso al aprobarse el proyecto de los gobernadores que propone repartir los adelantos del tesoro nacional (ATN) del mismo modo que la coparticipación-, las jubilaciones y pensiones, la salud y la educación. Todo lo demás que se recortó sin planificación alguna corresponde a un dogma del gobierno: Milei y compañía consideran que el Estado solamente debe hacerse cargo de la seguridad, no sirve para nada más, por ende, cuando algo funciona como el CONICET, las Universidades Públicas, el Hospital Garrahan, lo desfinancian. Prima su visión del mundo, no un ahorro o administración exitosa de lo público.
Decimos que esta manera de administrar recursos es ineficaz porque el Estado argentino ha invertido mucho en formar recursos humanos de calidad para que se produzca una fuga de cerebros como la que experimenta el país en la actualidad.
Defender los derechos adquiridos

Ha quedado claro, por la propia historia del oficialismo provincial, por los recientes pronunciamientos del ex gobernador y actual candidato a diputado nacional Oscar Herrera Ahuad y por los votos de los senadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut la prioridad que tiene la educación para el Frente Renovador.
“Cueste lo que cueste, voy a estar al lado de la Universidad Pública”, sentenció el titular del Parlamento Misionero y así obraron los senadores misioneros -a excepción del desprecio habitual exhibido por Martín Goerling-. Este apoyo se produce en el marco de un presupuesto universitario que se derrumbó casi un 50% en términos reales, mientras que los salarios docentes cayeron más de un 30%. El gobierno nacional adelantó que vetará la norma, por lo que nuevamente el Congreso nacional deberá tratar de revertir el veto, así como lo hizo con la Ley de emergencia en Discapacidad, sector que se encuentra en shock por lo denunciado por su ex titular Diego Spagnuolo -hombre muy cercano a José Luis Espert y uno de los abogados del presidente Milei-.
En suma, la postura de Misiones con respecto a la educación superior es clara: no abandonar a dos millones de estudiantes y 220 mil trabajadores del sistema universitario.
En el mismo sentido se expresaron para que se apruebe la Ley en Emergencia Pediátrica, cuyo foco es el Hospital Garrahan. La normativa aprobada garantiza la recomposición salarial para los profesionales, exenciones tributarias y el sostenimiento de hospitales especializados. Para Misiones, el impacto es directo: cerca de cinco mil misioneros por año se atienden en dicho nosocomio y miles más acceden a teleconsultas. Este posicionamiento excede largamente cualquier disputa política partidaria, se trata de resguardar y asegurar la calidad de vida de todos los niños de la provincia y el país.
Herrera Ahuad también se hizo eco de la salud pública, por su importancia y por su historia personal como profesional del sector. Además, quien encabeza la boleta renovadora de cara a las elecciones de octubre argumentó firmemente a favor de un sector brutalmente golpeado por la política económica nacional: las economías regionales, que además de perder rentabilidad por la caída del mercado interno, el aumento de combustibles y electricidad, un tipo de cambio poco conveniente para exportar, sufren las históricas asimetrías que tiene Misiones con Brasil y Paraguay.
Es por ello que Herrera fue contundente al referirse a estas cuestiones e interpeló al gobierno nacional: ¿qué Estado queremos cuando nos enfermamos, cuando estudiamos, cuando producimos?
Las palabras se respaldan con hechos

El viernes se produjo un hecho histórico en la provincia: se puso en marcha el PET/TC en el Hospital Madariaga, un equipamiento de dos millones de dólares que evita que cien pacientes por mes deban viajar a otras provincias para hacerse un estudio de alta complejidad. Este hecho de gran magnitud, máxime en un contexto económico como el actual, refleja que la salud es política de Estado en Misiones hace más de dos décadas.
De manera análoga podemos referirnos al aspecto económico, dado que la Agencia Tributaria Misiones -ATM- está llevando a cabo hace algunas semanas una simplificación de trámites y eliminación de tasas administrativas y cargas para PYMES y comercios que operan con medios de pago digitales.
Entre otras medidas económicas, deben destacarse el mantenimiento del precio del pan, congelado desde febrero, garantizando así el alimento en la mesa de los misioneros. Del mismo modo, hay que nombrar la incorporación de Tarjeta Naranja X al Programa Ahora Misiones, ampliando de esta manera los beneficios a más de 100.000 usuarios, que podrán utilizar esta herramienta que beneficia tanto a consumidores como a comerciantes, además de proteger al comercio local de la competencia fronteriza.
El plano exportador también exhibió datos auspiciosos, marcando récords, con un crecimiento del 21% interanual en julio y un precio promedio por tonelada muy por encima de las demás provincias del NEA. Esto refleja no solo volumen, sino también valor agregado, confirmando que el modelo misionerista prioriza la producción y la inserción internacional, aun en tiempos de crisis nacional.
Presupuesto presentado

Finalmente, se dio inicio al debate sobre el Presupuesto provincial del próximo año, que destina cerca del 70% de sus fondos a la inversión social, con prioridad de la educación y la salud. La Legislatura también aprobó una normativa diagramada en conjunto con los bomberos voluntarios, la misma amplía derechos y coberturas.
Lo expresado en estas líneas pone de manifiesto el fuerte contraste entre Nación y Misiones: mientras el gobierno de Milei avanza en una destrucción sin fin ni objetivo claro más que dejar tierra arrasada, la provincia resiste, invierte, protege y hace escuchar su voz en el ágora parlamentario. Esta diferencia se sintetiza claramente en la figura del ex gobernador Oscar Herrera Ahuad, que tendrá una gran responsabilidad a partir del 10 de diciembre: defender los intereses de todos los misioneros en el Congreso de la Nación y garantizar la salud y educación de los argentinos, cueste lo que cueste.