Carlos Manuel Amores, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), visitó los estudios de Misiones Online. En una nueva transmisión de Sala 5, analizó la situación cotidiana de los comerciantes posadeños y la necesidad de ser más eficientes ante las políticas nacionales que les son desfavorables. Además, destacó cómo los programas Ahora potencian a los consumidores. Asimismo, abordó temas como la informalidad, las asimetrías fronterizas y las importaciones.
En su análisis sobre el panorama comercial local, Carlos Manuel Amores, expuso:
“La crisis hace que uno tenga que ser más competitivos, y hace que tenga que reinvertir. Es lo que notamos y vemos, como vemos situaciones de crisis, cuando vemos locales que cierran, locales vacíos, vemos comerciantes que están invirtiendo mucho en sus vidrieras, en sus fachadas, en todo lo que es el trabajo con el personal para ser más eficientes, porque es parte de lo que el comercio tiene que hacer y lo que venimos haciendo”, afirmó Amores.
Además, el presidente de la CCIP destacó al consumidor, ya que en la actualidad “el que tiene realmente el poder de compra es el que tiene la plata, el que tiene la posibilidad de comprar. Eso hace que el comerciante tenga que brindar mejor servicio y eso me pasó el otro día en un mayorista, fui a comprar unas cuestiones para la obra y me atendieron así, me atendieron con un café, con una picada, y está bien que sea así, eso nos hace más competitivos”, relató.
Asimismo, la entrevista abordó la colaboración entre el sector público y el privado en la provincia. Amores indicó que esta política no es reciente, sino que viene de larga data y que en la Cámara de Comercio de Posadas entendieron la necesidad de trabajar en conjunto.
“Entendimos que no podemos hacer las políticas por separado de lo que es el sector público. Esto implica claramente que tenemos diferencias, nos sentamos, las debatimos, las hablamos puertas adentro y en función de eso vamos desarrollando o tratando de desarrollar políticas que beneficien al consumidor y al comercio”, manifestó.
En este sentido, resaltó la importancia de los Programas Ahora, a los que calificó como una “excelente herramienta”.
“No existe una herramienta igual a nivel nacional donde tengamos el acompañamiento del sistema financiero como el Banco Macro, que es uno de los bancos más importantes de la Argentina, con el acompañamiento del Ministerio de Hacienda, con la Provincia, para poder desarrollar esa actividad, que hoy es la herramienta que está sosteniendo al comercio en esta situación”, sostuvo.
Asimetrías y desafíos de la competencia
Amores hizo hincapié en las asimetrías de precios que favorecen las compras en Paraguay y Brasil.
“Nosotros en esto tenemos que ser más competitivos y tenemos que usar todas las alianzas que podamos desarrollar para poder estar a la altura de las circunstancias”, dijo.
En este contexto, el presidente de la CCIP defendió a los comerciantes locales.
“Acá quiero resaltar y en defensa de los comerciantes y decir esto: nosotros no nos volvimos en esta situación que nos tratan de poner como si no somos competitivos, no estamos a la altura. Tenemos una política nacional que no favorece al comercio local. No somos ni mejores ni peores. Es más, esta situación nos hizo ser más eficientes de lo que éramos antes”, declaró.
Por otro lado, Amores se refirió a la informalidad, que se presenta cuando un comercio no puede sostenerse.
“Cuando un comercio cierra, lo que termina siendo es cerrando las puertas del comercio a la calle y empieza a trabajar desde su casa y claramente el perjuicio que tiene es que o no factura, claramente, se evita toda la parte fiscal y empieza a tener colaboradores en negro”, afirmó.
De este modo, Amores indicó que una de las preocupaciones del sector es la competencia que representa el comercio informal: “Atenta directamente contra el comercio formal. Lo que termina pasando es que claramente la competencia es tan desleal por la carga impositiva y por la cantidad de reglamentaciones que tenemos que lleva a esta situación”.
En cuanto a los programas Ahora, Amores reveló que, según las primeras mediciones del último Black Friday, llevado a cabo en los primeros días de agosto, el 80% de las ventas se concretaron a través de esta herramienta.
“El efectivo prácticamente no se está moviendo. La gente, sinceramente, no maneja efectivo y si tiene efectivo, va y lo consume en otros lados”, observó.
Preocupación por las importaciones y ventajas del comercio local
Otros de los puntos de la charla, trató sobre el impacto de la apertura de importaciones. Amores comentó que, si bien la letra chica de la normativa incluye aranceles de entre el 45% y el 65% para nacionalizar los productos, la preocupación persiste.
Amores destacó las ventajas del comercio local, como la posibilidad de pagar en cuotas sin interés y la garantía del producto. «En el peor de todos los casos tenés a alguien aquí a mirar la cara y decirle, ‘che, me está fallando’», aseguró, un beneficio que no se tiene en la mayoría de los sistemas de compra no presenciales.
Para cerrar, Amores festejó el lanzamiento del Ahora Niño y adelantó algunas de las próximas actividades que planifica la Cámara de acá a fin de año, como Posadas Mágica. Y manifestó que estos eventos se planifican con mucha anticipación y que buscan beneficiar a diversos sectores.
“Aparte derrama el sector gastronómico, sector cervecero, sector turístico, viene gente de todas partes”, explicó.
De esta manera, Amores puso énfasis en que estos encuentros una oportunidad para promover a los emprendedores y artistas de la ciudad.
“Se derraman en todos los sectores comerciales, en el turismo y también en el sector cultural”, concluyó.