El responsable del Servicio de Cirugía Robótica del Parque de la Salud explica que mientras otras jurisdicciones recién comienzan a invertir y trabajar en este tipo de tecnologías, Misiones las ha implementado hace más de 14 años.
El flamante equipo de cirugía del Parque de la Salud no tiene precedentes en la región, el robot Da Vinci II es revolucionario en muchos sentidos. Para comentar la situación, pasó por Sala Cinco en Misiones Online el Dr. David Rywaka, responsable del Servicio de Cirugía Robótica del Parque de la Salud.
“Hace poco hicimos la primera cirugía para probar cómo funciona el equipo nuevo y está funcionando muy bien, así que estamos muy contentos”, cuenta el especialista y agrega que es “una inversión muy grande que se hizo en el Parque y la verdad que está dando sus frutos. Es una gran apuesta que se hizo al renovar este sistema robótico”.
En cuanto a las intervenciones quirúrgicas que se realizan, Rywaka indica que seleccionan diferentes casos, pero “básicamente se puede utilizar para todas las cirugías mínimamente invasivas. Nosotros estamos, por una cuestión de costos y de tratar de invertir bien el dinero de la comunidad, haciendo cirugías que son muy complejas para poder realizarlas por laparoscopía convencional. Entonces las hacemos con este sistema robótico, es decir, patologías oncológicas o casos muy complejos en donde hay muchas cirugías previas” y sentencia: “primero los pacientes tienen que ser evaluados por el equipo médico y ahí se define quién puede llegar a ser candidato para una cirugía robótica o no”.
Acerca del manejo de esta herramienta robótica, el responsable del área señala la existencia de un gran equipo que trabaja detrás de cada cirugía. “Primero los médicos nos tenemos que capacitar en cuestiones como en que consiste la cirugía robótica, cómo utilizar el robot, así como también se tiene que capacitar el equipo de instrumentadores, que se tiene que adiestrar para saber cómo preparar el robot previo a la cirugía, cómo asistir. Y obviamente también tenemos un equipo de enfermeros, de paramédicos, que están ahí al lado nuestro ayudando siempre, incluso el equipo de ingeniería”, detalla Rywaka.
Asimismo, “la empresa que provee los servicios al robot también asiste con una ingeniera que está capacitada como para asistirnos en caso de alguna falla que tenga el equipo”, informa el médico del Parque de la Salud y añade: “es un conjunto de personas que trabaja atrás de cada cirugía que por ahí no se ven y que tal vez es el médico el que los representa, pero es un equipo muy grande, que está atrás de todo”.
Las diferencias entre el robot previo y la nueva versión
Esta versión del Da Vinci “mejora un poco las prestaciones del robot anterior, antes nosotros para poder acoplar la parte del robot que va con el paciente, necesitábamos poner al paciente en una posición especial, mover mucho el quirófano para que todo se acomode para poder operar y este nuevo sistema funciona diferente, o sea, el sistema tiene una pluma o un brazo que se despliega y que se dirige arriba del paciente y ahí están montados los brazos de las pinzas, que sostienen las pinzas”, explica Rywaka.
“Entonces, puede girar de un lado al otro y nosotros tenemos la posibilidad de hacer cirugías de múltiples cuadrantes, se denomina así, en donde, por ejemplo, podemos operar. Nosotros los ginecólogos, por ejemplo, que operamos mucho la pelvis, lo mismo que los urólogos o los cirujanos coloproctólogos, de pronto tenemos que hacer cirugías oncológicas en donde tenemos que ir más a arriba, a la parte superior del abdomen, por ejemplo, y en la versión anterior del robot había que sacar todo el equipo, desacoplar lo del paciente, girar al paciente o girar el robot para poder continuar con la cirugía. Con este nuevo equipo, eso se hace en un minuto, se desacopla, se gira el robot y se vuelve a acoplar. Es fantástico, es mucho más rápido y tiene mucha más seguridad para el paciente”, profundiza el responsable de Cirugía Robótica del Parque de la Salud de Misiones.
El médico ginecólogo expresa que “el sistema ha mejorado muchísimo en esta nueva versión. Entonces, eso nos facilita mucho a los cirujanos poder operar. Así como también nos permite incorporar nuevas especialidades, como, por ejemplo, cirugía torácica u otras que vamos a tratar de incorporarlas en cuanto podamos”.
Facilidades de operar con el robot
Rywaka dice que las cirugías que se realizan actualmente con el Da Vinci también podrían haberse hecho sin esa herramienta, pero con dicha tecnología el procedimiento se torna “mínimamente invasivo”, aunque “siempre está el recurso de hacer una apertura tanto del abdomen o del tórax del del paciente”. La diferencia, dice el especialista, consiste en que “la prestación robótica nos brinda una cirugía mínimamente invasiva en donde el paciente tiene la capacidad de recuperarse mucho más rápido y evita muchísimas complicaciones, tiene menos riesgos para su salud”.
Otro aspecto positivo de contar con esta tecnología, afirma el profesional, es que se evita “el desarraigo que ocurre cuando un paciente se tiene que ir a otra localidad o a otro lugar y también el hecho de contar con el núcleo familiar muy cerca beneficia mucho al paciente, es algo que nos lo piden mucho, ya sea que los familiares estén cerca en la internación o que pueda continuar con el proceso en su hogar”.
Además, explicita el médico, “ahora, prácticamente, no se está derivando casi nada a Buenos Aires, a menos que sea algo muy complejo”. Y señala que “casi todo lo estamos resolviendo el Hospital Madariaga. Tal vez hay pacientes pediátricos que siguen siendo derivados al Hospital Garrahan o al Hospital Gutiérrez, que son hospitales que cuentan con mucha mayor complejidad”.
“Pero en lo que es adultos, por lo menos nosotros en ginecología y con mis compañeros en otras especialidades prácticamente se trata de resolver todo acá y creo que tenemos la complejidad y la capacidad formativa para poder realizar estos tipos de cirugías”, explica el responsable de Cirugía Robótica de Misiones.

Lo valioso de contar con el recurso
Para ejemplificar lo poco habitual que una provincia que está alejada del país central cuente con una tecnología como el robot Da Vinci II, el Dr. David Rywaka relata una anécdota: “cuando decidí volverme a Misiones a trabajar, comentaba a mis colegas de Buenos Aires que había un robot Da Vinci y nadie lo creía. Nadie creía que Misiones podía tener un robot de esa característica. Pero bueno, con el tiempo fuimos trabajando en silencio y demostrando, entonces, cuando presentamos nuestros números se dieron cuenta que estábamos trabajando muy bien, por lo que empezaron a observar a la provincia como un lugar donde se hacen bien las cosas”.
“Cuando se dieron cuenta que la cirugía robótica era una realidad en Misiones comenzamos a escuchar comentarios como ‘qué loco eso que tienen, nos gustaría tenerlos a nosotros también’”, narra el médico.
Luego de un parate en materia de cirugías debido a una traba de materiales importados, hace un tiempo se rehabilitó la misma, por lo que hay muchos lugares en el país que recién están empezando a invertir esta tecnología, herramientas que “nosotros ya lo tenemos funcionando hace 14 años”, explica Rywaka y subraya que “la experiencia con la que contamos nosotros no la tiene otro lugar. Por supuesto que tenemos que seguir trabajando porque siempre hay nuevos casos que aparecen”.
La resiliencia de la Salud Pública
Por último, el especialista y responsable del Servicio de Cirugía Robótica del Parque de la Salud de Misiones confirma que el sistema público se ha tensionado, puesto que recibe más pacientes que antes dado el desentendimiento del gobierno nacional en la materia, permitiendo, por ejemplo, la desregulación en el precio de las prepagas, cuyos usuarios han descendido fuertemente en los últimos 18 meses. “Las consultas aumentan en el Hospital, de hecho, hay muchos casos en donde tenemos que reprogramar cirugías por falta de camas o por alguna otra situación, pero bueno, se trata de trabajar con lo que podemos, con lo que tenemos y darles la posibilidad a todos los pacientes”, argumenta.
“Siempre se trata de hacer lo imposible como para que los pacientes puedan tener el acceso a la Salud Pública, pero sí, se ve una mayor demanda en el sistema público y estamos tratando de responder como podemos”, concluye Rywaka.