El evento incluirá a todos los actores del sector para debatir la realidad yerbatera. También habrá una exposición agroindustrial, talleres tecnológicos y una ronda de negocios. Además, espectáculos de todo tipo. Así lo afirmó la intendenta María Eugenia Safrán.
La organización y escala de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate ha evolucionado de varias maneras. Anteriormente, la agenda de artistas se armaba desde Posadas, con el Festival del Litoral marcando la pauta y el interior observando o participando. Ahora, los artistas más importantes están llegando al interior, como se verá en la Fiesta de la Madera y en la Fiesta Nacional de la Yerba Mate con artistas como La K´onga.
Del 13 al 16 de noviembre tendrá lugar la edición nro. 47 de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate en el predio Expo Yerba de la Ciudad de Apóstoles. Para dialogar sobre la cuestión, estuvo con nosotros la Intendenta apostoleña María Eugenia Safrán.
Desde que asumió su cargo, Safrán se ha reunido con la comisión organizadora y han decidido qué artistas buscar, lo que les permitió traer a Los Palmeras después de varios años de intentarlo. La Fiesta ha experimentado un crecimiento significativo, especialmente desde la presentación de Abel Pintos y la decisión de montar el escenario al aire libre, al lado del predio ferial en la calle. Esto le ha dado otra impronta al evento, haciéndolo destacado e importante a nivel provincial.
El objetivo de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate es atraer a la gente para que visite Apóstoles, gaste, consuma gastronomía y utilice el alojamiento. Además de ser una celebración, la fiesta se ha convertido en un lugar de encuentro para todas las empresas yerbateras, donde se debaten temas vinculados a la yerba y la situación económica del sector.
La exposición en el polideportivo cerrado se ha focalizado en empresas yerbateras o productos vinculados a la yerba mate, buscando generar una temática centrada en la yerba. También hay una exposición agroindustrial con maquinaria, y por primera vez, participarán productores de Paraguay y Brasil, incluyendo una empresa de Chapecó que mostrará maquinaria industrial.
Además, Safrán menciona que se han incorporado jornadas tecnológicas con temas como la yerba agroecológica, las ventajas y desventajas de la cosecha mecanizada versus la manual, y la exportación para el sector industrial. Como novedad, se organizará una ronda de negocios con el Ministerio de Industria en el campus universitario, donde participarán expositores y otras personas interesadas, buscando generar sinergias.
Durante la Fiesta Nacional de la Yerba Mate se abordarán jornadas tecnológicas con temas muy interesantes. Se hablará de la yerba agroecológica, las ventajas y desventajas de la cosecha mecanizada en comparación con la cosecha manual, y la exportación para el sector industrial. El objetivo de los técnicos es explicar las ventajas y desventajas de cada sistema de cosecha. Para el sector industrial, se plantearán temas relacionados con la exportación, de manera que las empresas que no tienen estructura para exportar puedan participar en estas charlas y saber a dónde dirigirse para obtener asesoramiento.
































































