El concejal posadeño abordó una gran variedad de temas, que incluyeron la actividad legislativa del pasado año, la transformación digital que vive la ciudad y el futuro de la capital de Misiones.
Horacio Martínez, concejal de la Ciudad de Posadas, conversó profundamente con “La casa está en orden” acerca de la labor legislativa en la capital misionera, los desafíos actuales y el impacto de la tecnología en la política.
En primer lugar, señaló que el año 2024 en materia legislativa fue “excelente”, dado que “hemos trabajado fuerte en distintos temas que hacen a la innovación, a la eficiencia y en normas que en definitiva terminan beneficiando al posadeño, que es lo que nos planteamos como objetivo a principios del año pasado bajo la presidencia del compañero concejal Jair Dib y creo que lo hemos logrado”. Martínez explica que este resultado es consecuencia del trabajo, pero “por sobre todas las cosas a base de mucho consenso, entendemos que hoy no se puede gestionar si no hay un trabajo en red, no solo entre pares del Consejo Deliberante sino también entre agentes y funcionarios, compañeros de trabajo de distintos organismos tanto provinciales como municipales”.
Al ser consultado sobre la importancia de las ordenanzas sancionadas, Martínez ensayó una elocuente explicación: “No es que haya una ordenanza más importante que otra y sobre todo en un Concejo Deliberante que solo el año pasado ha superado el centenar de ordenanzas aprobadas, pero destaco algunas en la que me tocó participar: una de ellas es la modificación de una ordenanza que ya tenía 25 años, que es la que hace al régimen y funcionamiento de las comisiones vecinales necesitaba un aggiornamento esa ordenanza, básicamente facilitando el acceso de los vecinos a la participación ciudadana, a la democracia barrial, nos pareció muy importante generar un nuevo marco normativo para que más vecinos y vecinas tengan mayor participación”.
“Otra ordenanza importante sancionada el año pasado tiene que ver con la digitalización y la eficiencia en el servicio que presta tanto el Ejecutivo como el Legislativo, me refiero a la ordenanza de archivos digitales que la hemos elaborado con la compañera Samira Almirón, tiende a despapelizar en un 100% no solamente el archivo del Concejo Deliberante sino también el del Ejecutivo, esto le suma al ciudadano, en primer lugar, es un paso más hacia este compromiso que tiene el municipio con el medio ambiente, la despapelización claramente impacta en no solo un ahorro del gasto del papel propiamente dicho, sino también en la optimización de los espacios con los que cuenta el municipio, en segundo término y para mí uno de los más importantes en la transparencia, esos archivos quedan alojados en un sitio que es de acceso público para que todo aquel ciudadano que quiera consultar sobre su expediente en particular o una ordenanza en general pueda hacerlo desde la comodidad de su casa o desde el dispositivo electrónico con el que cuente”, concluyó su enumeración el abogado Martínez.
Posadas: entre la transformación digital y el horizonte de Smart City
Otro bloque temático consistió en lo referente a la transformación digital que encara la capital misionera. “Desde un primer momento, sobre todo desde el inicio mismo de la gestión del intendente Stelatto siempre ha marcado una línea que es la de la descentralización y la eficiencia como dos de los ejes si se quieren más importantes en la gestión. En el caso del HCD se puede decir que el año pasado se implementó en todas las áreas la firma electrónica, fundamentalmente para las autoridades y para la gestión de expedientes internos administrativos y para la gestión de la totalidad de las instancias de los expedientes legislativos”, describió el concejal.
Luego, Martínez aclaró el concepto y la instancia en la que se encuentra Posadas con respecto a lo que se considera una ciudad inteligente: “yo creo que la transformación es gradual y esto obedece a que como abogado, como hombre de derecho, siempre me gusta afianzar en la Carta Orgánica, que es muy nueva, es del 2010 y en ella, en el preámbulo, se establece como una prioridad del gobierno municipal el compromiso con el crecimiento de la ciudad en armonía con el medio ambiente, con el entorno y justamente uno de los objetivos de ir transformándonos en una Smart City hecha y derecha es precisamente el de un crecimiento sostenible. Esto abarca todas las áreas, hoy tenemos muchísimos ejemplos de cómo Posadas es una Smart City en cuanto a conectividad, en cuanto a descentralización, en cuanto a que cada vez el municipio está más cerca del vecino”. Y agrega: “antes, para hacer algún trámite municipal necesariamente había que acercarse hasta el microcentro de la ciudad, hasta el edificio municipal, hoy el municipio brinda servicios no solamente a través de sus 11 delegaciones o de sus 17 delegados vecinales, sino también a través de los CAPS, estos centros de atención al vecino que son una especie de Centros Cívicos en miniatura”.
Sobre esta transformación digital en curso, Martínez subraya la importancia de un hito alcanzado en 2024: “el Concejo ha acompañado al Ejecutivo el año pasado en la creación por ordenanza del domicilio fiscal electrónico, esto implica que a partir de ahora mediante una serie de procedimientos y validaciones no solo los contribuyentes sino cualquier ciudadano emprendedor de la ciudad de Posadas puede contar con ese domicilio en el cual puedan ser validadas todas las notificaciones que tengan que ver con el quehacer tributario o fiscal de cada uno de los ciudadanos en su relación con el municipio”.
Organizaciones sociales, federalismo y demandas
Acto seguido, el concejal posadeño recibe la inquietud acerca de las vinculaciones con distintos tipos de organizaciones y la sinergia con el Estado municipal: “el municipio, siguiendo esta corriente mundial que en política se conoce como el municipalismo ¿Qué es el municipalismo? Es esta idea de transferirle más autonomía y más campo de acción a los municipios, es decir, cada vez más la gente tiene como su inmediato interlocutor a alguna autoridad municipal, por ende, el municipio tiene que valerse de todas las herramientas con las que pueda para dar respuestas”. Y señala la confluencia de organizaciones no estatales: “muchas veces esas respuestas no siempre llegan desde el Estado, ya sea provincial, nacional, o municipal, sino que llegan de estas organizaciones, sí, de estas asociaciones civiles que bien pueden ser Iglesias, clubes, ongs, fundaciones que están colaborando, sobre todas las cosas en cuestiones de índole social. Sí, el municipio ha hecho grandes alianzas con muchas de estas personas jurídicas que han permitido llevar respuesta a los vecinos de todas las edades en distintas situaciones”.
Más adelante en la conversación, Horacio Martínez abordó la relación entre los provincialismos y el ejecutivo nacional actual, el papel del Frente Renovador en esta etapa del país y reflexionó acerca de la existencia o no de un nuevo federalismo: “es una época desafiante para hacer política, no significa que el objeto político haya cambiado, el objeto político sigue siendo el mismo, al menos para mí, para toda la Renovación, que es el bienestar de la gente. Ahora bien, la arena ha sumado nuevas herramientas y la tecnología en este sentido ha acelerado los procesos de comunicación. Por ende, las demandas y creo que la Renovación como como un movimiento político muy versátil siempre ha sabido estar atenta a estos cambios que se van dando cada vez con mayor asiduidad”. Y agregó: “en ese sentido, la relación con el gobierno nacional tiene un solo norte, que es el bienestar de los misioneros”.
Sobre la existencia de un nuevo federalismo, Martínez expresó: “la palabra federalismo en la Argentina todavía y a más de 200 años de nuestra independencia o un poco menos en cuanto a la creación de nuestra Constitución todavía sigue siendo en muchos aspectos una entelequia, ojalá fuéramos más federales, todavía no lo somos, creo que hay mucho centralismo en distintos aspectos de la vida institucional argentina, no obstante eso creo que el rol de las provincias se ha fortalecido en los últimos años, sobre todo en provincias como la de Misiones en las que claramente las políticas públicas las definen los misioneros”.
Militancia renovadora y clima social
Finalmente, en el último tramo de la charla mantenida con Cinthia Sandoval Arija, el presidente del Bloque Renovador en el Honorable Concejo Deliberante de Posadas hizo hincapié en sus intereses como militante: “Yo vengo del ámbito privado y uno aprende en la profesión sobre todas las cosas que uno de los activos más importantes que podemos darle a la gente es la eficiencia, nada mejor que dar respuestas rápidas a la gente en tanto y en cuanto tengamos proyectos que le mejoren la vida a los posadeños”.
“Considero que hay Renovación para rato porque se nutre de ideas y de personas que constantemente como si fuéramos un gran equipo están pensando en mejorarle la vida a la gente, pero no como un horizonte lejano, sino en mejorarle la vida a la gente esta tarde o mañana mismo, es decir, estamos hoy asistiendo realmente a la consolidación de un modelo startup de provincia con iniciativas tales como el Silicon, el Puerto de Posadas, el Parque Industrial, entre otras cosas, una ampliación en la conectividad en todo Misiones que es histórica no solamente desde lo energético, sino también desde lo vial”, acotó Martínez para por último desarrollar el que sería el tópico final de la charla.
El concejal capitalino contó sobre su interacción en redes sociales, el diálogo constructivo, pero también sobre el clima de “odio” reinante en parte del universo digital: “yo en mis redes personales recibo constantes reclamos, planteos, propuestas de los vecinos y se las ocupa mucho. Eso no me exime a mí, ni ningún funcionario de la Renovación opina lo contrario en cuanto a la necesidad de acercarnos y estar siempre con la gente, el cara a cara es irreemplazable, la territorialidad es irreemplazable y eso nos da a nosotros la sintonía fina, nosotros somos intérpretes del del sentir y del anhelo de cada ciudadano de Misiones y esa interpretación nos tiene que llevar a generar los mejores programas, las mejores iniciativas y ser constantemente propositivos, en coaching se utiliza mucho esa palabra y creo yo que es un activo muy importante de la Renovación el que a través de sus distintos cuadros ser constantemente propositivos”.
Para cerrar, Martínez relató que no percibe “tanto” esa ira que se desarrolla en el espacio virtual cuando la conversación es cara a cara. “Por supuesto que hay demandas, nos toca recorrer toda la ciudad, nos toca recorrer la provincia y por supuesto que hay demandas, el misionero es muy educado y muy firme en sus planteos, muy sólido”, indica.
“Yo creo que el mejor combustible para las transformaciones es el amor, si nosotros con el amor que profesamos por nuestra provincia le metemos ficha cada día, estoy seguro que vamos a hacer no solo una ciudad, sino también toda una provincia que sea un verdadero faro de desarrollo en la región, creo en el amor como combustible de todas las cosas o sea que el hate no sería el caso para mí”, concluyó.