El Director de Arquitectura de la Provincia dialogó en profundidad sobre su historia personal, su experiencia en el ámbito privado, el pasaje a la función pública, la política nacional e internacional y las próximas elecciones.
El arquitecto Sergio Bresiski, Director de Arquitectura de Misiones, conversó en el programa “La Casa está en Orden” emitido por La Casa del Streaming acerca de su trayectoria en el ámbito privado así como en la función pública, también dialogó sobre la obra pública en este contexto nacional, la relación entre el Estado y el sector comercial y su visión de la política en redes sociales.
En primer lugar, Bresiski narró el rol del organismo del que está cargo, la Dirección de Arquitectura de la provincia es la que administra “las distintas prioridades que van surgiendo de la demanda de la gente de las distintas localidades que van acercando a los intendentes y los intendentes van elevando al Ejecutivo y el Ejecutivo nos acerca a nosotros esas inquietudes”.
También se refirió a como influye el contexto nacional de obra pública casi paralizada en el organismo que preside, aunque señala que casi siempre dicha Direccción se manejó con recursos provinciales. De todos modos, el contexto nacional influye en cuanto a “los presupuestos que ya estaban aprobados de las provincias y a las vez dentro de eso, de cada una de las instituciones que conforman el presupuesto provincial”.
En otro tramo de la entrevista Bresiski hace referencia a su historia personal, su trabajo en una empresa familiar que tiene casi cinco décadas de historia, su vinculación al sector de la construcción como arquitecto y lo que puede aportar en base a esa experiencia en esta nueva función -hace 2 años que es Director de Arquitectura de Misiones-: “lo más interesante no es solamente lo que uno puede aportar de manera individual o profesional sino es el vínculo que se genera a través de la visión pública y a través de la visión privada, es necesario ese vínculo, uno también no solamente aporta al sector público viniendo del privado sino que uno también se lleva un montón de enseñanzas del sector público hacia el privado porque las escalas son diferentes”. Y agrega: “por ahí el gran aporte es que uno en el privado es mucho más ejecutivo por una cuestión de que la empresa es de uno, depende de vos”.
Para Bresiski los problemas y desafíos se encuentran en la función pública y destaca dos aspectos fundamentales para resolverlos: “es necesario el diálogo y todos esos trámites que uno a veces estando del otro lado terminaba criticando o lo engloba todo entre paréntesis en la famosa burocracia, aprendés que es necesario ese tipo de mecanismo, sobre todo cuando vos manejas recursos que no son tuyos, sino del ciudadano”.
Además, el Director de Arquitectura de la provincia considera que es un articulador entre los sectores público y privado, siempre y cuando se ejerza el diálogo: “uno termina siendo un nexo y termina a veces acercando ideas, acercando propuestas o a veces dando a conocer ideas y dando a conocer propuestas”. Asimismo, señaló que la vinculación de los jóvenes a la política “es una decisión individual, particular de cada uno de los ciudadanos, después podrán ser profesionales, empresarios, deportistas y demás”. El arquitecto Bresiski no considera que influye si hay un movimiento más generalizado de izquierda o derecha a nivel nacional o mundial, aunque subraya la apertura renovadora: “a mí la Renovación siempre me abrió las puertas, me invitó a participar, me dio un lugar y me hizo tomar decisiones automáticamente”.
¿Neo o Blend?
Al ser consultado por su espacio de pertenencia dentro del Frente Renvoador, el funcionario afirmó que se siente cercano tanto a los Neo renovadores como al blend del FR: “Neo tiene que ver con una cuestión generacional, si bien no tiene que ver con la edad sino con qué tan nuevo podes ser en cuanto tu vinculación con la política y el blend tiene que ver con una comunión o con un lugar a donde nos invitan a las distintas corrientes ideológicas y a la cual nadie te dice que renuncies”. Y dentro de esa conjunción se identifica como libertario y exhibe como una de las claves para percibirse de esa manera la decisión de abrir la economía, la apertura económica.
¿Woke o no Woke?
Luego, al ser consultado sobre la agenda “woke” -una cuestión mayoritariamente estadounidense, importada aquí por el presidente Milei-, el titular de la Dirección de Arquitectura de la provincia se tomó su tiempo para analizar la cuestión: “creo que Milei lo que interpreta o la agenda que él pone tiene que ver mucho con respecto a las respuestas económicas que dio el gobierno anterior a esas minorías y en cómo hizo política usando a esas minorías a través de la economía, entonces a veces no hay que confundir con sacar derechos a las minorías. Cuando alguien te dice que te va a quitar subsidios, quitar subsidios no es quitar derechos”.
“Hoy la sociedad ya acepta a cada uno con sus tendencias ideológicas, con sus tendencias sexuales, con sus tendencias religiosas y demás y no necesita de la política como un mediador para esas relaciones sociales”, sentencia Bresiski y agrega: “sí creo que el gobierno anterior hizo un mal uso de eso y sí creo también que determinadas minorías se dejaron usar, creo que hoy eso entra y bueno hoy cualquier cosa ofende y cualquier cosa es buena para hacer una marcha”.
Política y redes
Ingresando al tramo final de la charla con “La Casa está en Orden”, la periodista Cinthia Sandoval Arija lo consulta sobre el uso político de las redes sociales. Luego de aclarar que no usa sus redes sociales para temas políticos, Sergio Bresiski apunta que es consciente de que una parte importante de la sociedad consume y se informa políticamente a través de las RRSS. En ese sentido, afirma que “el presidente demostró que dando o aportando a ese tipo de situaciones se pueden ganar unas elecciones, pero hay que tener un equipo como él tenía, hay que ser inteligente y sobre todo muy inteligente para descifrar cuáles son los grandes puntos de esa gran agenda virtual de la política”. También indica que es importante que se aborde la política desde esas herramientas, dado que la población joven mayormente se encuentra allí.
Finalmente, sobre la cuestión comenta que se informa a través de portales, tanto nacionales como locales, así como libros, recomendando “El Mago del Kremlin” de Giuliano Da Empoli y “El monje que vendió su Ferrari” de Robin Sharma. Además, comentó que lee mucho sobre arquitectura y coaching.
De lo internacional a lo nacional
En el último segmento de la conversación, Bresiski fue indagado primeramente por su político internacional de referencia: “no lo tengo”, señaló contundentemente. Luego de repasar nombres como Trump, Meloni, Boris Johnson, Orban, Sarkozy, que podrían asociarse con un libertario, el Director de Arquitectura de la provincia dice que sería un error mencionar referentes internacionales estando formalmente en la política hace tan solo 2 años y medio.
El final de la entrevista abarcó la política nacional y, según lo que píensa Bresiski, el cambio producido por el gobierno de Milei frente a modelos agotados de alta inflación, intervención y Estado grande. Reivindica las variables económicas del gobierno actual, el ajuste llevado a cabo y la decisión política de hacerlo.
Para el cierre, el arquitecto Sergio Bresiski dedicó unos párrafos a la oposición nacional: “hoy lo que pasa es que la oposición tiene varios partidos nacionales que hace rato se se suben a cualquier tren que lleve a un proceso electoral. El radicalismo como hace años que no se puede presentar solo una elección y si se presenta no llega al 5% de los votos, entonces siempre ante cualquier alianza o frente se pone como vagón de cola para ver si puede tener algunas prestaciones más interesantes”, detalla. Y afirma que “el peronismo como tal también está destruido y hay que reconocerlo, no existe, creo que lo que ha quedado del kirchnerismo ha sido pura y exclusivamente Buenos Aires y hoy antes antes de venir acá leía que si iba a un mano a mano Milei contra Cristina, Cristina solamente le ganaba en dos provincias a Milei: Santiago Del Estero y Formosa, ni siquiera en Buenos Aires, ni siquiera en Santa Cruz. Entonces está claro que hay una tendencia nueva, hay una reorganización nueva en cuanto a la política de buscar figuras nuevas, de buscar nuevos ideales y que el discurso anterior está gastado y que ya no convence”.
“¿Qué pasará en la provincia de Buenos Aires si desdobla, si no desdobla, si va Kicillof, si va Cristina?”, se pregunta finalmente Bresiski.