Los legisladores provinciales pusieron en funcionamiento, en el ámbito del Ministerio de Salud Pública, el Programa de Prevención del Cáncer de Piel.
El mismo tiene distintos objetivos:
- Prevenir y reducir los efectos nocivos para la salud ocasionados por la exposición a la radiación ultravioleta
- Concientizar y promover la adopción de medidas de prevención vinculadas a la radiación ultravioleta
El Ministerio de Salud Pública tiene como funciones:
- La promoción de políticas destinadas a la prevención y detección temprana del cáncer de piel y de reducción de la exposición a la radiación ultravioleta
- La realización de campañas para informar, concientizar y sensibilizar sobre el cáncer de piel, el reconocimiento de sus síntomas y signos, la prevención a través de medidas de autocuidado y de fotoprotección y riesgos por la exposición a la radiación ultravioleta, teniendo en cuenta especialmente a los alumnos de los distintos niveles educativos
- La promoción de la formación y capacitación de los profesionales de la salud en la temática
- La articulación de acciones entre los diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales, públicos y privados
- La adecuación de los entornos físicos, aumentando la cobertura con sombra en instalaciones exteriores utilizadas frecuentemente, así como la promoción de la arborización que permita la generación de sombra natural
- La generación de mecanismos de evaluación y monitoreo de las medidas adoptadas
- La programación y ejecución de las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente Ley
Por último, se instituye a noviembre como el Mes de Prevención del Cáncer de Piel. Durante ese mes la Autoridad de Aplicación debe realizar una campaña para chequeos gratuitos de la piel, en especial el control de manchas y lunares, en todos los hospitales públicos, con entrega de elementos y accesorios de protección solar.
Esta iniciativa fue autoría de los diputados Martín Cesino y Anita Minder, quienes presentaron sendos proyectos que dieron origen a esta norma. Cesino informó que “el programa se enfoca fundamentalmente en la prevención primaria, haciendo hincapié en educar sobre estilos de vida saludable y reducir factores de riesgo, y en la prevención secundaria, apuntando a detectar el cáncer en forma temprana, antes de que se manifieste clínicamente”.
Minder, por su parte, precisó que “el cáncer de piel es uno de los tipos de cáncer más fáciles de tratar, con una tasa de curación muy alta” y advirtió que “sin embargo, la concientización pública acerca de los síntomas y signos es actualmente baja”, por lo cual resulta “necesario conocer los riesgos derivados de la exposición solar para poder modificar las conductas”.
Misiones y el Cáncer de Piel
En el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” atienden alrededor de 200 pacientes con Psoriasis al año. La Psoriasis en una enfermedad sistémica que afecta la piel y que predispone varias enfermedades internas como ser las relacionadas a las articulaciones, cardiovasculares, existen más riesgos de tumores. Allí radica la importancia de una temprana identificación y un correcto diagnóstico.
En el mundo existen aproximadamente 7 millones de personas que padecen Psoriasis, esta enfermedad se manifiesta clínicamente por la presencia de lesiones en la piel, se trata de zonas en la piel de color rojo, con escamas, al tacto son duras, se presenta en general en los lugares de roce como ser codos, rodillas, existe una predisposición genética que hace que la piel se regenere más rápido de lo que debe.
Es primordial señalar que la Psoriasis se puede manifestar desde la niñez y cuando aparece a temprana edad existe más riesgo de padecer patologías asociadas.
El tratamiento que se lleva a cabo es integral, por lo que debe estudiarse los desencadenantes, sean psíquicos o físicos. Muchas veces con equilibrar esas cuestiones las manifestaciones cutáneas desaparecen. Es una enfermedad que afecta a la persona socialmente, genera rechazo porque muchos no conocen el carácter no contagioso, por lo que es importante concientizar. Es una enfermedad que no tiene cura, pero existen tratamientos ideales para cada paciente, con el que se logra la ausencia de las manifestaciones clínicas.
Los profesionales de la Salud sugieren que las personas se observen el rostro y las extremidades, al igual que la espalda y si notan algún lunar o mancha que cambie de color, crezca, sangre o pique, consulten de inmediato al médico. Como se desprende de lo anterior, es de suma relevancia todo tipo de cuidado cuando uno se expone a altas temperaturas: ya sea para trabajar, hacer deportes o recrearse. En las zonas rurales de nuestra provincia la exigencia es mayor, debido a que la exposición es mucho más extensa, por lo tanto, deben usarse sombreros que protejan orejas y cuello, así como la ropa en general que cubra las áreas más desprotegidas del cuerpo.
Gabriela González Campos, dermatóloga y jefa del servicio de Dermatología del Madariaga afirmó que el cáncer de piel se previene y está a simple vista: “Uno ve un bulto, una lesión en zonas expuestas al sol como la cara, escote, cuello, brazos, un lunar que cambia de forma, tamaño, color, que pica o sangra, da síntomas; lo importante es no dejarse estar”. Consultada sobre por qué es uno de los cánceres que más se detecta, sostuvo que “confluyen todas las condiciones para que se genere: piel blanca, ojos claros, exposición solar prolongada y las cuestiones climáticas que hacen que el sol, que es implicado directo, esté presente todo el año. Por eso decidimos trabajar intensamente en la prevención para que la consulta sea temprana”.
La prevención es vital debido a que se pronostica que a nivel mundial una de cada dos personas va a tener un tumor y el 50% será uno de piel para el año 2030.
La aparición del cáncer de piel puede deberse a diversos factores, como las quemaduras solares reiteradas o la exposición a radiación UV a largo plazo. Existen tres tipos principales, uno de ellos es el carcinoma basocelular que es el más frecuente y está asociado a pieles muy dañadas por el sol, a pieles muy blancas que no se broncean, pero sí se enrojecen y descaman. Muchos pacientes tienen además cabellos rubios y ojos de tonalidades claras. Más del 70 % de estos tumores se presentan en la cara, orejas y cuello, aunque también pueden ubicarse en el tronco y los miembros.
Otro tipo es el carcinoma espinocelular que aparece más frecuentemente en pieles blancas que no se broncean, pero siempre se enrojecen, con pecas y daño solar. Se asienta en la cara, el borde de las orejas, el cuero cabelludo y los labios, particularmente el labio inferior. Puede crecer en la boca y la región genital y perianal, donde adquiere mayor agresividad. Este tumor puede dar metástasis. Pero los más graves son los melanomas que se manifiestan por la aparición de una pequeña área pigmentada sobre la piel sana o por la modificación del tamaño o del color de un lunar. Los melanomas se originan a partir de melanocitos, células que producen el pigmento de la piel normal, en zonas adyacentes a un lunar o directamente sobre un lunar preexistente.
Esta variedad es menos frecuente que las demás, pero puede ser más grave. Siempre y cuando sea diagnosticado de forma temprana, se lo puede curar. No obstante, si no se atiende, el melanoma tiene una probabilidad mucho mayor de propagarse a otras partes del cuerpo.