La Dra. María Laura Calvano, responsable del departamento de docencia e investigación del Hospital Madariaga, señala que las residencias médicas son la mejor forma de continuar una carrera relacionada a la medicina debido a que “es una formación de posgrado y en servicio”.
En el marco del ataque del gobierno nacional al Hospital Garrahan y específicamente a sus médicos residentes, Nación degradó a los residentes dejándolos como simples becarios mediante un decreto. En la tierra colorada las residencias se mantienen gracias a la Ley Provincial XVII N° 75, que garantiza un régimen laboral completo con derechos y beneficios plenos para sus residentes durante su especialización.
Con el nuevo esquema nacional, los residentes deben optar entre dos modalidades de beca: una a través de la institución donde realizan la residencia, sin aportes ni retenciones, pero con posibilidad de adicionales; y otra dependiente del Ministerio de Salud, con descuentos previsionales, pero sin garantías laborales plenas. Este cambio impacta principalmente en quienes se desempeñan en hospitales nacionales, como el Garrahan, y genera incertidumbre en miles de jóvenes profesionales.
En Misiones, solo 120 de los 397 residentes pertenecen a Nación y reciben solo el 30% de su ingreso total, que es de 1.200.000 pesos, lo paga la provincia.
Sobre estas y otras cuestiones se expresó Dra. María Laura Calvano, responsable del departamento de docencia e investigación del Hospital Madariaga. “Las residencias no son solo para los médicos, sino también para no médicos, enfermería, bioquímicos, kinesiólogos, farmacia”, aclara Calvano y agrega que “es una formación de posgrado que sabemos que es la mejor forma de continuar el estudio y la formación de cada especialidad, no solamente la médica”.
“Es imprescindible realizarla, si bien muchos profesionales que se reciben no hacen residencia por una cuestión de que a veces no consiguen lugar o porque hacen otra terminan y empiezan a trabajar”, continúa la Jefa del departamento de docencia e investigación del Hospital Madariaga.
En cuanto a la situación de Misiones dentro del escenario nacional, Calvano expresa que “nosotros le damos tranquilidad tanto a los médicos como al resto del personal de Salud que se está formando, le podemos dar tranquilidad, pese a esto que pasa en Nación es como volver para atrás, es precarizar la parte laboral, una persona que se formó más de 5 años que trabaje y no tenga respaldo ni aportes jubilatorios, cobertura social o vacaciones”.
“Entonces es importante recalcar que se le puede seguir dando tranquilidad desde este aspecto a todos los profesionales que se están formando y los que rindieron, porque esto parece más complicado porque se rindió hace menos de 1 semana el examen y vienen a traer este tema porque por lo que se vio también en las noticias es que en la última reunión de COFESA -Consejo Federal de Salud- de esto no se habló y salió a reflotar después”, explicó la Dra. Calvano.
Otra problemática abordada por la especialista y por su experiencia en el campo es la de las especialidades que no se cubren desde Nación, que son las más críticas como “pediatría, ginecología, pero eso se verá después como se articula”.
Finalmente, Calvano acentúa lo pernicioso para el médico residente de este cambio de régimen impulsado por el gobierno de Milei: “como cualquier trabajador, trabajar en negro le quita la estabilidad la seguridad de trabajar y tener eh bueno, las diferentes coberturas”.
Sobre estos ataques propiciados desde Nación, la Dra. Calvano no cree que sea algo específico, sino que se da en el marco de diferentes ajustes y agresiones a otros sectores, tal vez esto en particular se agravó por la disputa por el reclamo de sueldos del Hospital Garrahan.
“Siempre los sueldos de la salud y la educación fueron de los más rezagados dentro de un marco general comparados con otros sectores”, sentenció.