Este mes el gobierno misionero selló un acuerdo con Telecom Argentina para mejorar el servicio de Internet en la provincia. El memorando de entendimiento firmado entre ambos actores implica una colaboración que permitirá el uso compartido de la infraestructura: el soporte de antenas, el tendido de fibra óptica, el uso de postes, la realización conjunta de las obras necesarias, la gestión técnica y el desarrollo de proyectos.
Por parte del Estado provincial, el gobernador Oscar Herrera Ahuad celebró el convenio al señalar que “este es un momento histórico para la construcción de autopistas de comunicación, para igualar oportunidades, cerrar la brecha y garantizar la inclusión”. Mientras que el presidente de la Legislatura provincial -Carlos Rovira- consideró que la alianza con “la principal empresa privada de telecomunicaciones del país” servirá “para brindar al ciudadano misionero la mayor de las oportunidades en un mundo complejo”. Consideró que “el mundo digital es la síntesis y el modelo adecuado para entender el desafío presente y del futuro”, además, agregó que la sinergia pública privada es algo habitual en Misiones “porque desde la política pensamos que no hay diferenciación ni grietas, sino objetivos comunes y esfuerzos en buscar la concreción de proyectos con destino de las nuevas formas de inclusión social”.
Por el lado de Telecom, su Ceo -Roberto Nobile- expresó que el compromiso representa una “oportunidad para potenciar el mundo de los clientes, de los colaboradores y a la sociedad argentina a partir de proveer más y mejores servicios de digitalización, conectividad y entretenimiento”.
La pandemia y su consecuente aislamiento puso en evidencia, por si hacía falta, lo esencial que resulta la conectividad para el desarrollo cotidiano de nuestras vidas: estudiar, trabajar, relacionarnos afectivamente, entretenernos. La brecha digital se mide en extensión y profundidad: no consiste únicamente en la existencia de conectividad o no dentro de una familia, por ejemplo. Porque no es lo mismo una conexión fija de banda ancha para los dispositivos smart de la casa en una familia de cuatro integrantes, sumada a dos planes pospagos de telefonía móvil de los padres, que una sola conexión móvil prepaga del celular de alguno de los adultos para una familia de al menos cuatro miembros.
Es por ello que este incipiente paso dado por el gobierno local tiene como objetivo de largo plazo eliminar las asimetrías digitales y en el corto y mediano, atenuarlas. La rúbrica del memorando con Telecom debe apreciarse como una pieza más dentro del engranaje que significa la economía del conocimiento para las autoridades provinciales: la Escuela de Robótica, la Secundaria de Innovación, la Educación Disruptiva, el Polo Tic, así como otras plataformas tecnológicas forman parte de la estructura que tendrá su punto cúlmine en Silicon Misiones, un nuevo polo tecnológico y de innovación que ya comenzó a ser construido en las inmediaciones del Parque del Conocimiento. Por lo tanto, la aparición en escena de Telecom dará un nuevo impulso, principalmente, a las redes de fibra óptica en la provincia y, junto a la empresa estatal de comunicaciones -Marandú-, desarrollará la conectividad en todo el territorio provincial. Un objetivo nodal del entendimiento es vincular y complementar las redes de fibra óptica de alrededor de 20 compañías, para de esa forma cubrir toda la extensión provincial. Además, significa un importante paso en el sentido de propiciar la llegada de la tecnología 5G a Misiones.
El antecedente más cercano es el reciente acuerdo con Samsung Argentina, también dentro del marco de Silicon Misiones, para construir estaciones meteorológicas en distintos puntos de la provincia, herramientas que serán de gran utilidad para los productores agrícolas misioneros. En un escenario de alta complejidad a nivel mundial, Misiones busca el equilibrio entre la salud, la economía y el desarrollo. Los recursos propios se vuelcan a estas tres áreas -como se observa en el proyecto de presupuesto para el próximo año-, pero también es necesaria la participación del sector privado -de allí el valor de los acuerdos reseñados- y la asistencia de la Nación en la financiación de Silicon, la autovía en la ruta 12 y un alivio fiscal que permita paliar asimétricas fronterizas históricas.