Por Cinthia Sandoval Arija – Politóloga/AteNEO Misiones
Es una hiperminoría que parece estar desconectada de las complejidades que enfrenta el país. Se sostiene mediante la difusión de una narrativa que se apoya en las redes sociales, donde prevalece la confrontación con otros sectores políticos. Lamentablemente, esta estrategia está lejos de ofrecer soluciones concretas para superar la crisis.
La noticia relevante de esta semana es el revés sufrido por el gobierno nacional en relación con el proyecto de Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que tuvo que volver a foja cero al no conseguir los votos necesarios para su aprobación en particular. Aunque el gobierno responsabiliza a las provincias por la falta de respaldo, la situación refleja la dificultad de gobernar en una situación de hiperminoría, donde la falta de diálogo y consenso con el interior del país, afectado por la inflación y los ajustes, ha generado tensiones y derrotas legislativas. Este contexto se agrava con la creciente conflictividad social debido a la crisis económica que atraviesa el país.
La Libertad Avanza se fundamenta en la construcción constante de narrativas que abarcan tanto distopías como utopías, al tiempo que rechaza la posibilidad de llegar a consensos con las diversas provincias, las cuales han defendido vehementemente sus intereses. Esto se tradujo en una significativa derrota en el Congreso en lo que respecta al tratamiento de la Ley Ómnibus.
Han transcurrido aproximadamente 41 días desde la primera presentación de este proyecto de ley hasta la sesión del martes, que terminó siendo devuelta a comisiones en medio de un contexto confuso marcado por un aparente desconocimiento del reglamento, el cual fue posteriormente maquillado como parte de una estrategia.
La propuesta original contemplaba la solicitud de poderes especiales para reformar diversas áreas, entre ellas las fiscales, previsionales, sanitarias y de seguridad y defensa. Sin embargo, el gobierno tuvo que reducir en más de la mitad las “emergencias” previstas en el paquete legislativo para tratar de conseguir su aprobación.
Los legisladores de nuestra provincia, representados por el bloque Innovación Federal, han defendido con éxito a las economías regionales al lograr la eliminación de las retenciones que podrían haber impactado negativamente en los principales sectores productivos misioneros. Esta acción, sumadas a otras más, llevó al Poder Ejecutivo Nacional a presentar modificaciones al proyecto de ley, reduciendo su extensión a aproximadamente 380 artículos.
También hubo modificaciones en lo que respecta a las privatizaciones, que el proyecto original establecía declarar “sujetas a privatización” a todas las compañías del sector público, incluyendo las mixtas o con participación mayoritaria del estado.
El proceso parlamentario estuvo marcado por tensiones y errores por parte del oficialismo, lo que resultó en la incapacidad de sostener el dictamen. En este escenario, quedó en evidencia la debilidad legislativa de los libertarios en el Congreso, recordando que son una hiperminoría.
La filosofía de rechazo al diálogo, al consenso y al respeto hacia las provincias ha llevado a una derrota parlamentaria. Además, se suma el impacto del ajuste sobre las familias argentinas, que enfrentan una inflación asfixiante, mientras se les pide paciencia.