Por Adrián Machado
La Defensoría del Pueblo de Posadas presentó la Primera Encuesta sobre juegos de apuestas en adolescentes. El trabajo, que incluyó más de 4 mil encuestas, arroja valiosas y preocupantes conclusiones de una problemática que se expande a nivel nacional y mundial.
La Defensoría del Pueblo, a cargo de Valeria Fiore -Abogada, Mediadora especialista en gestión colaborativa de conflictos-, presentó este miércoles por la mañana en Casa de Gobierno la Primera Encuesta sobre juegos de apuestas en adolescentes, con el objetivo de obtener información sobre las percepciones y actitudes de los adolescentes escolarizados en relación a la participación en juegos de apuestas en la ciudad de Posadas, así como conocer la prevalencia de uso de juegos de apuestas en esta población.
La metodología utilizada para este trabajo fue de tipo cuantitativa, transversal y exploratoria. Las encuestas se realizaron entre los meses de agosto y septiembre del presente año en la capital misionera, la muestra representativa incluyó escuelas públicas y de gestión privada de nivel secundario. Se encuestaron a 4337 adolescentes de entre 12 y 21 años. Las encuestas fueron virtuales, presentadas a través de una interfaz dinámica y visualmente atractiva.
La máxima responsable, Fiore, señaló en la presentación del Informe y en diversas entrevistas mediáticas que “Más del 51% tienen un familiar cercano que apuesta y que le habilita el juego. Uno de cada tres adolescentes jugó en algún momento, y registramos que algunos lo hicieron incluso a los 10 años de edad”. Asimismo, detalló que las apuestas deportivas y la ruleta son las opciones más frecuentes, mientras que el acceso se da principalmente a través de dispositivos móviles. Además, destacó la influencia de las redes sociales y los influencers. “Los adolescentes nos dicen que conocen las apuestas por las redes. Es un combo de influencers que te lo ofrecen, dinero fácil y un espacio de socialización y diversión inmediata”, explicó.
Resultados
En cuanto a la prevalencia, edad y género, la Encuesta indica que 1 de cada 3 adolescentes apostó una vez y 2 de cada 5 lo hizo por primera vez entre los 10 y 14 años. Otras conclusiones que arroja el informe es que los varones son los que más apuestan y el grupo etario que más participa en juegos de apuestas es el que va de los 15 a los 17 años. La modalidad de preferencia en todos los tipos de juegos es la online. Como relató la Dra. Fiore, las apuestas deportivas (61.5%) y la ruleta (57.7%) son los juegos más elegidos.
Acerca de la frecuencia, el tiempo y el dinero, el estudio concluye que 1 de 4 adolescentes manifestó apostar todos los días, y en una proporción similar lo hacen al menos una vez por semana. La mayoría de los adolescentes utilizan el dinero que reciben de sus familiares para apostar (57,2%).
Casi la mitad de los adolescentes le dedican menos de 1 hora a la semana al juego de apuestas. En menor proporción, pero no menos importante, se encuentran los adolescentes que expresaron dedicarle 10 horas o más.
Por último, la mayoría de los adolescentes expresó utilizar menos de 3.000 pesos a la semana, mientras que un tercio apuesta 6.000 pesos o más.
Sobre las distintas características de la conducta de los jóvenes en cuanto al juego, el reporte señala que 3 de cada 5 adolescentes manifestó apostar porque le resulta divertido/emocionante y como una forma de ganar dinero, mientras que 1 de cada 3 adolescentes expresó haber aumentado, recientemente, la cantidad de dinero y tiempo que le destina a apostar.
Por su parte, 1 de cada 4 adolescentes que apuestan expresaron sentir irritabilidad al momento de interrumpir o pasar varios días sin apostar. Y en similar proporción, intentaron controlar su forma de juego, pero no lo lograron.
Un eje central de la investigación realizada es el apartado que versa acerca de las consecuencias de este comportamiento: 1 de cada 7 adolescentes que apostaron admitió necesitar ayuda debido a su conducta con las apuestas. De manera similar, manifiestan haber considerado el suicidio o la autolesión como consecuencia de esta actividad.
Un tercio de los encuestados relató que su experiencia con las apuestas generó alguna consecuencia. Las consecuencias más citadas fueron problemas económicos (37%); problemas físicos, emocionales (19,6%); rendimiento escolar (19,2%) y familiares (16,8%).
Otro dato fundamental que aporta lo realizado por la Defensoría del Pueblo de Posadas es el relativo a las percepciones sobre las apuestas: 2 de cada 5 adolescentes opinó que los juegos de apuestas pueden ser un problema, sin embargo, el relevamiento arrojó conclusiones preocupantes en estos ítems dado que la mayoría (61%) de los encuestados tiene una visión positiva del juego, ya que considera que: es una forma de conseguir dinero fácil (30%), es una opción recreativa (20%) y lo consideran una forma de socializar (11%).
Además, 7 de cada 10 adolescentes expresó que los juegos de apuestas son adictivos, mientras que 1 de cada 3 adolescentes consideró que no es adictivo o no está seguro al respecto.
Finalmente, el estudio aborda la opinión de los adolescentes: 7 de cada 10 consideró que los talleres y charlas de prevención; mecanismos de control en medios de comunicación y las campañas de difusión, son las principales medidas preventivas a implementar.
En un momento histórico como el actual en el que apostar está a un clic de distancia, con consecuencias demoledoras sobre distintos aspectos de la vida adulta, pero también en los jóvenes -las que ha relevado la encuesta citada, pero también todo tipo de mafias que se insertan en el deporte, por ejemplo- un trabajo como el realizado por la Defensoría del Pueblo de Posadas es esencial para, a partir de datos fehacientes y concretos, poder emprender distintos cursos de acción en cuanto a la implementación de políticas públicas -además de las que se vienen llevando a cabo-.