La comunidad Tava Miri, ubicada en San Ignacio, es la primera en sumarse al Plan de Restauración Ecológica y Conservación de la Biodiversidad con la Nación Mbya Guaraní, impulsado por la Asociación Civil Misiones Activa. En ese contexto, se desarrolló en la propiedad de la aldea una jornada en la que colaboraron diferentes actores de los sectores público, privado y de la sociedad civil.
Durante la jornada se plantaron los primeros de tres mil árboles nativos donados por Misiones Activa para restaurar el monte arrasado; además, los equipos trabajaron en la instalación de un sistema de riego para el sombráculo donde se mantienen los árboles antes de ser implantados. Con una actividad lúdica realizaron la recolección de residuos del predio, en especial los niños y niñas; y se capacitaron para la construcción de una huerta orgánica.
El cacique Germán Acosta expresó su satisfacción por la labor realizada y agradeció a las personas que se sumaron a colaborar: “Es un equipo muy trabajador y muy lindo”, destacó.
Acosta también resaltó la participación entusiasta de los niños de la comunidad en la recolección de residuos y manifestó su deseo de continuar trabajando en esta dirección.
La jornada también incluyó una capacitación sobre huerta comunitaria, brindada por la ingeniera Silvana Sandoval del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial de Misiones, gestionada por la diputada provincial Karen Fiege, quien además colaboró con insumos para la preparación del almuerzo comunitario y el traslado de los plantines desde el vivero a la comunidad.
Asimismo, también brindaron su acompañamiento con insumos la Dirección de Asuntos Guaraníes y su equipo de trabajo, a cargo de Lucas Leone y Francisco Rodríguez.
La intervención del ministerio de Cambio Climático también fue fundamental. Emilse Zapponi, referente de la institución, compartió la importancia de esta actividad: “Vinimos a acompañar la labor de la Asociación y conocer la situación de gestión de residuos en la comunidad. A partir de eso, planteamos la actividad del plogging, que consiste en trabajar con las infancias de la comunidad respecto a los residuos”. Zapponi subrayó la iniciativa de los niños y cómo su participación activa motivó nuevas dinámicas en el cuidado del ambiente.