Misiones reitera su pedido a la Nación para recibir una compensación de $114 mil millones en carácter de reparación histórica por su contribución esencial a la República Argentina en la lucha contra el cambio climático, al tiempo que avanza con las gestiones para empezar a emitir créditos de carbono.
La provincia elevó una vez más su pedido al ejecutivo nacional por una reparación histórica de $114 mil millones debido a su aporte con respecto a la lucha contra el cambio climático encabezada por el país. Misiones contribuye de manera esencial con los objetivos de la lucha contra el cambio climático que se impuso la Nación en el marco del Acuerdo de París. Sin esta contribución, Argentina no podría cumplir con los objetivos trazados en su estrategia contra el calentamiento global comprometido ante Naciones Unidas.
Así lo señaló el gobernador Oscar Herrera Ahuad, en una nota elevada al jefe de Gabinete Juan Manzur. Se solicita que la partida quede incorporada en el Presupuesto Nacional 2022. Asimismo, se avanza de manera firme en las gestiones ante distintas organizaciones para comercializar los créditos de carbono originados por la selva misionera.
La estrategia del gobierno provincial para poner en valor la selva misionera tiene dos ejes fundamentales:
- Planteo a Nación para incorporar en el Presupuesto 2022 una compensación extraordinaria por la contribución esencial de la selva misionera en la lucha contra el cambio climático por $114 mil millones
- Gestiones para certificar los créditos de carbono que se originan en la selva misionera para proceder a su comercialización en los mercados internacionales
*
El Planteo a Nación por la Contribución Esencial
Misiones solicitó al Poder Ejecutivo Nacional una compensación económica por su contribución esencial a la lucha contra el cambio climático. La selva misionera absorbe los gases de efecto invernadero causado por distintas actividades contribuyendo de esa manera a contener el calentamiento global. Los equipos técnicos misioneros han determinado que el aporte que realiza la provincia a la Nación y al resto de las jurisdicciones argentinas suma $114 mil millones si se toma en cuenta la dedicación del suelo misionero a mantener la selva en lugar de dedicarla al cultivo de soja, el aporte hídrico a la producción agrícola exportable de la Pampa Húmeda y demás servicios eco-sistémicos, y las partidas financiadas por los propios misioneros para cuidar los bosques a lo largo de varias décadas.
También se requirió a través de los diputados que representan al Pueblo Misionero que dicha cifra sea incluida en el Presupuesto Nacional 2022, ya que existen antecedentes en otras provincias que avalan la solicitud de partidas extraordinarias.
Entre otros elementos que justifican el planteo, se mencionaron las expresiones del propio Presidente Alberto Fernández en foros internacionales donde se manifestara en favor de la acción climática e incluso del canje de deuda por sustentabilidad.
En una nota dirigida al jefe de Gabinete, Juan Manzur, el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, planteó argumentos sólidos desde el punto de vista técnico y se hizo referencia a declaraciones en foros internacionales del Presidente de la Nación, del Ministro de Economía y del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable en favor de la acción climática.
No sólo en su nota, el Gobernador Herrera Ahuad destacó cómo Misiones contribuye a “la preservación de la selva paranaense, al cuidado de la biodiversidad y al aporte hídrico que realizan nuestros bosques y ríos al Río Paraná del cual se ven ampliamente beneficiadas las provincias agrícolas del centro de nuestro país”, sino que también hizo notar la enorme injusticia que representa el hecho que Misiones:
- No recibe subsidios al gas natural como las provincias sureñas que van de los 114 mil millones de pesos por ayuda a la oferta del gas a los 35 mil millones de pesos de subsidios a la demanda del combustible de acuerdo al proyecto de ley de presupuesto 2021
- No percibe una renta por la venta de la soja ya que es una Provincia libre de soja
- No cobra regalías mineras como las provincias cuyanas
“Si Misiones dedicara unas 470 mil hectáreas a cultivar soja puede obtener una renta agrícola anual de $34 mil millones. En cambio, generamos las condiciones propicias para que exista humedad suficiente para las cosechas que tienen lugar en la pampa húmeda, que a su vez generan las divisas por exportaciones que permiten pagar las importaciones del equipamiento que se utilizan en los yacimientos de petróleo y gas así como en los salares en el norte para extraer litio o en las minas de metales”, fue parte de la explicación.
Uno de los datos más impactantes que remite al Presupuesto 2021 recuerda la (escasa) consideración a los aportes de Misiones. “Sobre un presupuesto nacional de $8,3 billones (millones de millones) para 2021, para la Provincia argentina que dedica la mitad de su suelo a preservar el medio ambiente, a proteger y a albergar el 52% de la biodiversidad del país y a cuidar los bosques nativos de cuya humedad depende toda la cosecha fina y gruesa de la pampa húmeda, las autoridades nacionales decidieron dedicar el 0.0015% del total”.
Aunque huelgue señalarse, la nota exhortaba: “Ciertamente este desajuste debe ser corregido si Argentina quiere presentarse como un país seriamente comprometido con la preservación del medio ambiente y de la biodiversidad”.
*
El caso de La Rioja
En el Presupuesto 2021, La Rioja recibió un aporte extraordinario y quedó sancionado en la Ley de leyes. El artículo 84 decía lo siguiente:
Artículo 84.- Establécese para el Ejercicio 2021 una asignación de PESOS DOCE MIL QUINIENTOS MILLONES ($ 12.500.000.000) a favor de la Provincia de La Rioja, y de PESOS QUINIENTOS MILLONES ($ 500.000.000) a favor de los municipios de la mencionada provincia.
De este último monto la suma de PESOS DOSCIENTOS CINCUENTA MILLONES ($ 250.000.000) se destinará a la ciudad de La Rioja y el monto restante se distribuirá entre el resto de los municipios de la provincia de acuerdo al siguiente criterio:
a) SESENTA POR CIENTO (60%) conforme al índice de necesidades básicas insatisfechas;
b) CUARENTA POR CIENTO (40%) de acuerdo a la población.
Facúltase al Jefe de Gabinete de Ministros a efectuar las modificaciones presupuestarias necesarias a fin de dar cumplimiento a este artículo.
Dispónese que el CIEN POR CIENTO (100%) de las sumas mencionadas en el primer párrafo serán transferidas en DOCE (12) cuotas mensuales y equivalentes-
*
Los argumentos técnicos expuestos
La solicitud de una compensación extraordinaria por su contribución esencial contra el cambio climático que formula la Provincia de Misiones se basa en los siguientes argumentos:
- Asimetría entre la contribución que realiza la Provincia de Misiones para preservar la selva paranaense y el apoyo recibido por parte del Gobierno Nacional a tal efecto
- Sacrificio económico realizado por el Pueblo Misionero
- Subsidios a industrias que aceleran el cambio climático
- Oportunidad para el Gobierno Nacional para presentar en la Cumbre de Cambio Climático (COP 26) de Naciones Unidas un caso de éxito
- Avances en el mundo en materia de valorización del capital natural
*
La venta de créditos de carbono
Los equipos técnicos de la Provincia de Misiones se encuentran evaluando el potencial de secuestro de gases de efecto de invernadero por parte de la selva misionera.
Con esos datos, es posible determinar el monto de créditos de carbono que puede emitirse anualmente. Varias empresas multinacionales, con las que se han iniciado negociaciones, han demostrado interés en comprar a la Provincia de Misiones los créditos de carbono que se terminen certificando.