Por Fiorella del Piano
Desde la mejora de la calificación crediticia del país por parte de la agencia Moody´s, hasta la eliminación de las retenciones a las economías regionales, pasando por la reducción impositiva y el aumento de créditos en la provincia son factores que explican el cambio de expectativas para este año con respecto al anterior por parte de los distintos actores de la sociedad misionera.
Uno de los objetivos a corto y mediano plazo del gobierno nacional es la vuelta al mercado voluntario de deuda, por ello la persistencia en la búsqueda del descenso del riesgo país, indicador financiero que señala el interés que tendrá que pagar el país deudor por encima del porcentaje de los bonos estadounidenses -que se consideran como los más seguros-. Una de las novedades de la semana, que se suma a las predicciones de distintos organismos sobre el crecimiento del PBI argentino por encima de la media global este año -recordemos que el producto bruto interno del país ha caído 1,8% en 2023 y 2,8% en 2024-, es la modificación de la calificación argentina por parte de una las de calificadoras de riesgo del mercado financiero.
Moody´s, una de las tres grandes firmas del sector -junto a Standard & Poor´s y Fitch Group-, elevó la calificación argentina como emisor a largo plazo tanto en moneda extranjera como en moneda local de “Ca” a “Caa3”. En el mismo sentido, mejoró la perspectiva para el país de “estable” a “positiva”. En los fundamentos, la agencia afirma que la mejora se debe a “el contundente cambio de política del gobierno ha permitido un ajuste fiscal y monetario que está ayudando a corregir los desequilibrios económicos y a estabilizar las finanzas externas, además de reducir la probabilidad de un evento crediticio”.
Asimismo, la calificadora de riesgo agregó que un nuevo acuerdo con el FMI “respaldaría aún más la posición de liquidez externa del país. Esto ayudaría a afianzar la confianza de los inversores locales y extranjeros, lo que le permitiría al soberano recuperar el acceso a los mercados internacionales y diversificar las fuentes de financiamiento”.
Moody’s consideró, no obstante, que “todavía existen riesgos importantes para la capacidad del país de cubrir los próximos pagos de la deuda externa, como aquellos relacionados con la eliminación de los controles cambiarios y de capital o los shocks negativos que podrían provocar un evento crediticio con pérdidas importantes para los tenedores de bonos”.
Entre los aspectos que permitieron la suba de la calificación nacional, la agencia menciona el masivo blanqueo de capitales, amnistía fiscal que se tradujo en casi 20.000 millones de USD ingresados al sistema. Para que esta calificación siga mejorando es necesario, según la firma financiera, que Argentina acumule reservas internacionales, así como el incremento en inversión extranjera directa. Otro aspecto de importancia es el político, fundamentalmente en un año electoral como 2025.
Finalmente, Moody´s advierte por la eliminación de controles de capitales y la sostenibilidad en la balanza de pagos como elementos que pueden influir en la mejora o empeoramiento de la calificación crediticia del país.
Los puntales que permitieron esta modificación, según señaló la agencia en su informe, son los cambios en las políticas fiscales y monetarias del país, aspectos que contaron con el apoyo clave del misionerismo con el gobernador Passalacqua y los legisladores de la Renovación en primer lugar.
Los apoyos, en sintonía con lo que la mayoría de la población eligió para que lleve las riendas del país en el periodo 2023-2027, tienen como contraparte diversos reclamos, algunos históricos, otros coyunturales. Desde el oficialismo nacional se ve al Frente Renovador, que cultiva un déficit fiscal cero desde que Carlos Rovira fue gobernador provincial hace más de 20 años, valoran al Frente Renovador como el único espacio con el que se puede dialogar y construir un futuro. Por ello, recogieron el guante de un insistente reclamo por parte de Misiones y su sector productivo: la eliminación total de las retenciones -derechos de exportación- a las economías regionales.
Algunas ya habían sido suprimidas por el gobierno anterior en septiembre de 2023 y, a falta de la letra chica, se darán de baja los tributos aún vigentes: preparaciones alimenticias; algodón; cuero bovino; bebidas; ovinos (lana y cueros); tabaco; forestoindustria; arroz; maní; golosinas y chocolates, entre otras. La actividad forestal es la principal beneficiada en Misiones con esta medida.
El ministro de Industria, Federico Fachinello, señaló “lo importante que fue que tanto el Gobernador Passalacqua como los legisladores misioneros en el Congreso de la Nación fueran perseverantes detrás del objetivo de que las retenciones se redujeran o eliminaran. En esto también fueron todos ellos acompañados por las cámaras empresariales”.
En la misma línea, el funcionario enfatizó que “esto se logró sin peleas, con diálogo y con aporte de ideas. Que el Gobierno Nacional haya tomado esta medida y atendido el pedido misionero y de otras provincias brinda certeza a las empresas para programar futuras exportaciones y negociar. Esto que ha sucedido ayer es un hito para la provincia de Misiones y el sector productivo”, finalizó.
La quita de los derechos de exportación a las economías regionales que aún estaban vigentes es una de las dos partes de lo anunciado por el gobierno nacional, la otra, fundamental para lo que señalábamos al inicio de esta columna -buscar dólares- es la reducción en el porcentaje de las retenciones de los principales cultivos del país hasta el 30 de junio: la alícuota para la soja (poroto) baja de 33% a 26% y para la soja (aceite y harina) baja del 31% al 24,5%. El trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% a una alícuota del 9,5%, y el girasol del 7%, al 5,5%. El costo fiscal de esta baja y eliminación de retenciones será de 800 millones de dólares anuales.
Este anuncio gira en torno al pedido de las entidades agropecuarias y exportadores y en la mencionada necesidad del ingreso de dólares para intervenir en el mercado secundario de cambios y de esa manera poder mantener una brecha pequeña entre el tipo de cambio oficial y los demás valores de la divisa estadounidense, aspecto fundamental para mantener una inflación baja. Este incentivo a que se liquiden los granos acumulados en silobolsas y los que vendrán en esta cosecha es una versión del dólar soja implementado por Sergio Massa, solo que en este caso se hace a través de la reducción temporal de retenciones. Así lo especifica el último párrafo del comunicado oficial: “Para acceder a la reducción temporaria de Derechos de Exportación, los productores deberán liquidar a los 15 días de presentada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), sin obligación de embarque, que se mantiene por 360 días desde la Declaración Jurada. También se podrá optar por no utilizar el beneficio y liquidar en el plazo normal”.
Menos impuestos, más créditos
En la misma sintonía de llevar alivio y fomentar la actividad económica, esta semana Misiones lanzó dos medidas positivas para el desarrollo productivo: se anunció una quita de 40% del impuesto inmobiliario para contribuyentes de ATM y se elevó el piso para las empresas que sean agentes de retención de Ingresos Brutos, lo cual fue celebrado por todo el arco empresarial provincial, entendiendo que las dos medidas significan menos carga operativa, ahorro de recursos y reducción de trámites que demandan mano de obra y gastos.
A partir del próximo mes pymes o empresas grandes que facturan al año más de 1.300 millones de pesos serán agentes de retención. Antes, el tope era a partir de los 650 millones de pesos de facturación anual.
En el mismo sentido, el gobernador Passalacqua anunció que este año la Provincia continuará implementando un programa de créditos, cuyo éxito en 2024 permitió a Misiones sobrellevar mejor el severo ajuste propiciado por Nación.
Además, el titular del Ejecutivo anunció la prórroga de las líneas de crédito productivas en convenio con el Banco Nación. Estas herramientas financieras estarán disponibles hasta el 30 de junio de 2025 y se orientarán a diversos sectores estratégicos de la economía provincial, como el energético, el tealero, el yerbatero, el forestal y las micro y pequeñas empresas.
Otra de las gestiones que fueron exitosas y se conocieron este mes fue la relativa a los combustibles. Es histórico el reclamo del valor del precio de las naftas en la provincia en comparación a otras jurisdicciones, cuyo mayor ejemplo es la capital federal. YPF ha reconocido el desbalance y viene reduciendo la brecha entre CABA y la tierra colorada: En enero de 2024 la diferencia era de 16% en promedio entre los cuatro productos de la petrolera nacional: Infinia diesel, nafta infinia, nafta súper y diesel común. Para enero de 2025 la diferencia es de solo 8%.
Finalmente, cabe destacar el alivio en sentido literal que produjeron las últimas lluvias en la provincia, tanto para el día a día de la población como para el agro -los especialistas dan por terminada la sequía y se avizora una buena cosecha para los distintos cultivos locales- y los distintos focos de incendios.
También es promisorio el estado del turismo, la gastronomía y hotelería misionera en el primer mes del año, con focos lógicos en Iguazú y Posadas.
Este sucinto repaso es el fundamento para la expectativa de un año marcadamente mejor que el que terminó hace menos de un mes.